Preludio de un imaginario político estudiantil. Las primeras formulaciones del estudiantado de Jurisprudencia (1879-1881)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1128

Palabras clave:

discurso político, Estado fuerte, equilibrio de poderes, estudiantes de derecho, disertaciones

Resumen

La transición presidencial entre el gobierno de Porfirio Díaz y Manuel González (1879-1881) fue un periodo conflictivo en el que, a pesar de que González mostró ser el candidato ideal al tener el apoyo del ejército, había inquietudes no sólo por la manera en que transcurrían las elecciones, sino también por las divisiones internas y conspiraciones que existían en las élites en el poder. Ante esta situación, estudiantes de la Escuela Nacional de Jurisprudencia comenzaron a reflexionar en sus tesis sobre las condiciones de posibilidad de la estabilidad y la paz pública. Si bien ha sido un tema tratado por la historiografía, el estudio de las disertaciones —entendidas como una práctica simbólica— abre una veta para ampliar nuestro conocimiento del lenguaje político de este sector, no obstante, estos documentos han sido insuficientemente examinados. El objetivo de este artículo es, pues, reconstruir los argumentos mediante los cuales un grupo de alumnos de derecho defendieron sus planteamientos políticos.

Citas

AGÜEROS, V. (1897). Obras literarias de D. Victoriano Agüeros. I Artículos Sueltos. Imprenta de V. Agüeros.

AGUILAR RIVERA, J.A. (2001). El Manto liberal. Los poderes de emergencia en México, 1821-1876. UNAM. El manto liberal: los poderes de emergencia en México, 1821-1876 (unam.mx)

AGUILAR, J.A. (2010). Lucas Alamán y la Constitución. Isonomía, 33, 83-122. n33a4.pdf (scielo.org.mx)

BARREDA, G. (1978). La Educación Positivista en México. Porrúa.

CACHO PÉREZ, L.N. (1987). Bibliografía de Miguel S. Macedo. Revista de Investigaciones Jurídicas, 11(11), 151-163. 8-Biobibliografia-de-Miguel-S-Macedo.pdf (eld.edu.mx)

CENICEROS, J.Á. y PIÑA Y PALACIOS, J. (1954). Notas para una biografía del señor Lic. Don Miguel Salvador Macedo y Saravia. Criminalia, XX(7), 350-380.

CÓRDOVA, A. (1973). La Ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. Era.

COSÍO VILLEGAS, D. (1973). La Constitución de 1857 y sus críticos. SepSetentas.

FONNEGRA OSORIO, C.P. (2015). Benjamin Constant. Libertad, democracia y pluralismo. Estudios Políticos, (47), 33-36. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a03

GARNER, P. (2003). Porfirio Díaz, del héroe al dictador, una biografía política. Planeta.

GONZÁLEZ OROPEZA, M. (2009). Las elecciones de 1879 (Estudio introductorio al Manual del Elector de Nicolás Guerrero Moctezuma). Justicia Electoral, 1(4), 229-242. r-2009-03-004.pdf (te.gob.mx)

GUERRA, F. (1991). México, del Antiguo Régimen a la Revolución. Fondo de Cultura Económica.

HALE, C.A. (2002). La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

HAMNETT, B. (2010). Juárez: la verdadera significación de una presidencia controvertida. En J. Zoraida (Coord.), Juárez, historia y mito (pp. 17-32). El Colegio de México.

JOSÉ VALENZUELA, G. (2002). Ascenso y consolidación de Porfirio Díaz: 1877-1888. En J. Garcíadiego (Coord.), Gran Historia de México Ilustrada. De la Reforma a la Revolución 1857-1920 (pp. 149-161). Planeta de Agostoni/CONACULTA-INAH.

JOSÉ VALENZUELA, G. (2020). El compadre Manuel González. En C. Sandoval Macías (Coord.), Memorias del Congreso Morelos y Díaz. Dos personajes en la Historia de México (pp. 105-116). AMABPAC. Memorias-del-Congreso-Morelos-y-Diaz.pdf (amabpac.org.mx)

KNAPP, F. (2011). Sebastián Lerdo de Tejada. INEHRM/Universidad Veracruzana.

KNIGHT, A. (1985). El Liberalismo Mexicano desde la Reforma hasta la Revolución (una interpretación). Historia Mexicana, 35(1), 59-91. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1882

LIRA, A. (2010). Juárez y la Reforma de la Constitución. En J. Zoraida (Coord.), Juárez, historia y mito (pp. 149-161). El Colegio de México.

PANI, E. (2018). Cuando la ley fundamental desbarata: los conservadores y la constitución de 1857. Anuario de Historia de América Latina, (55), 108-126. Cuando la ley fundamental desbarata: Los conservadores y la constitución de 1857 - Dialnet (unirioja.es)

PANI, E. (2001). Para mexicanizar el Segundo Imperio: el imaginario político de los imperialistas. El Colegio de México/Instituto Mora.

PALTI, E. J. (2004). Los diarios y el sistema político mexicano en tiempos de la República Restaurada. En P. Alonso (compiladora), Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920 (pp. 167-181). Fondo de Cultura Económica.

PALTI, E.J. (2005). La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX (un estudio sobre las formas del discurso político). Fondo de Cultura Económica.

PERRY, L.B. (1996). Juárez y Díaz. Continuidades y rupturas en la política mexicana. UAM/Era.

POCOCK, J.G. (2011). Pensamiento Político e Historia. Ensayos sobre teoría y método. AKAL.

PONCE ALCOCER, M.E. (2000). La elección presidencial de Manuel González, 1878-1880 (Preludio de un presidencialismo). Universidad Iberoamericana.

PRIETO CARRILLO, I. (1996). Derecho y política en la historia de México. Porrúa.

SOBERANES FERNÁNDEZ, J.L. (2019). Isidro Antonio Montiel y Duarte, Jurista del Estado de México en el Siglo XIX. Revista Ex Legibus, (10), 449-459. Isidro Antonio Montiel y Duarte, jurista del Estado de México en el siglo XIX | Poder Judicial del Estado de México, Escuela Judicial del Estado de México (pjedomex.gob.mx)

URÍAS HORCASITAS, B. (1996). Historia de una Negación: la Idea de Igualdad en el Pensamiento Político Mexicano del Siglo XIX. UNAM.

VILLEGAS, G. (2008). México, Liberalismo y modernidad, 1867-1917. CONACULTA.

VILLEGAS REVUELTAS, S. (2003). Un acuerdo entre caciques: la elección presidencial de Manuel González (1880). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 25(25), 115-148. http://hdl.handle.net/20.500.12525/1522

VIEYRA SÁNCHES, L. y ALCÁNTARA MACHUCA, E. (2021). El gobierno de Manuel González: relecturas desde la prensa 1880-1884. UNAM. PDF visualización del fichero g29_718288_PDF.pdf (unam.mx)

Descargas

Publicado

2025-10-15