Relaciones Estudios de Historia y Sociedad http://ojs.revistarelaciones.com/index.php/relaciones <p class="Citas"><em>Relaciones Estudios de Historia y Sociedad</em> es una revista de historia, ciencias sociales y humanidades que publica trabajos originales, inéditos y evaluados por pares, ya sea en la forma de artículos, ensayos o reseñas de libros. Con enfoque en la realidad mexicana y sus nexos latinoamericanos, anima al diálogo multidisciplinar y las perspectivas interdisciplinarias y comparativas que permitan una mejor comprensión del pasado y del presente de nuestras realidades sin menoscabo de otras conexiones globales. La revista está dirigida a un público académico internacional de especialistas interesados en las ciencias sociales, humanas y disciplinas afines.</p> <p><strong>Indizaciones</strong><br /> • SciELO-México (Scientific Electronic Library Online).<br /> • Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe)</p> <p><strong>Bases de datos</strong></p> <ul> <li>Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, México (desde 1997)</li> <li>Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades)</li> <li>Latindex (Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)</li> <li>HAPI (Hispanic American Periodicals Index)</li> <li>Dialnet</li> <li>EBSCO</li> <li>Google Académico</li> </ul> El Colegio de Michoacán, A.C. es-ES Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 0185-3929 <strong>Derecho de los autores</strong><br /><p>De acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista <span>Relaciones Estudios de Historia y Sociedad </span>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.</p><p> </p><p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista <span>Relaciones Estudios de Historia y Sociedad</span>.</p><p> </p><p>Para todo lo anterior, los autores deben remitir la <span>carta de transmisión de derechos patrimoniales</span> de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.</p><p><strong>Derechos de los lectores</strong></p><p>Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista <span>Relaciones Estudios de Historia y Sociedad </span>y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.</p><div> </div> Presentación: Negros, mulatos y pardos en Nueva España y sus regiones http://ojs.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/1189 <p>A partir de la publicación de la obra pionera de Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México: estudio etnohistórico (1946), los estudios afromexicanos han transitado por diferentes facetas y perspectivas de análisis. Hoy en día, los cuestionamientos y las miradas hacia esta población son otras. Esto responde no solo al cambio generacional en los historiadores, sino también a los avances de la historiografía y a la emergencia de nuevos paradigmas que se vislumbran en los artículos que conforman este número temático “Negros, mulatos y pardos en Nueva España y sus regiones”. Las contribuciones ponen de relieve la necesidad de historiar a las personas de origen africano en el virreinato novohispano desde la interacción de diferentes escalas de análisis: local, regional y global. Dicho de otro modo, la historia de los africanos y sus descendientes obliga a reflexionar sobre las dinámicas sociales en las que participaron dentro de un extenso territorio que tuvo vínculos internos regionales y complejas conexiones con un mundo marítimo novohispano ligado al Atlántico y al Pacífico. </p> <p> </p> <p>Un ejemplo de lo anterior es el libro colectivo <em>Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional</em> (Castañeda y Ruiz, 2020), el cual interroga el pasado afrodescendiente considerando la extensión territorial y diversidad regional del virreinato. Con ello, se expone la pluralidad y riqueza de las historias de esta población desde los siglos XVI al XVIII, dejando claro que las experiencias de los africanos y sus descendientes fueron múltiples, así como sus lugares de origen. </p> <p> </p> <p>El presente dossier es el tercero dedicado a las personas de origen africano en Nueva España y publicado en una revista mexicana en este siglo XXI. El primero lo coordinó Norma Angélica Castillo y apareció en el año 2000 en <em>Signos Históricos</em> de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Luego, por iniciativa de Adriana Naveda, en 2012 salió el segundo número en la revista <em>Ulúa </em>de la Universidad Veracruzana. El primero de ellos se conformó de cinco contribuciones, tres de la academia de Estados Unidos y dos nacionales; el segundo contó con siete artículos, apenas uno procedente de nuestro vecino del norte y seis de México. “Negros, mulatos y pardos en Nueva España y sus regiones” está integrado por seis colaboraciones, una de la academia francesa, otra estadounidense y el resto de universidades y centros de investigación mexicanos. En los tres se observan ciertas continuidades en regiones y temáticas, por ejemplo, sigue presente el interés en Veracruz, Yucatán y Ciudad de México. Como problema de investigación, las milicias, la justicia, el mundo marítimo y los tributos continúan en la agenda. Habrá que sumar a la música como un tópico que viene a refrescar los estudios, lo mismo el abordaje de las regiones de Zacatecas y la costa oaxaqueña. Creemos que son los enfoques así como el diálogo historiográfico, la mayor contribución de los artículos que conforman el presente dossier.</p> <p> </p> <p>La revista <em>Relaciones</em> desde la década de los ochenta comenzó a publicar textos sobre historia demográfica de Guadalajara, Guanajuato y Colotlán en los siglos XVII y XVIII. Estos estudios representan la primera aproximación al conjunto de personas de origen africano. Luego, en los noventa, se sumaron investigaciones que abordaron la delincuencia y a los vagos, así como las visitas de obispos y un estudio más jurídico sobre la estratificación en las sociedades de antiguo régimen. En estos trabajos se hace evidente la influencia de la historia social y ocupan un lugar importante nuestros protagonistas. En la década siguiente, los artículos publicados sobre epidemias, principalmente en reales mineros, dieron cuenta de los afrodescendientes. En el año 2011, se publicó el primer número temático dedicado a esta población, intitulado “Anhelos de libertad. Del esclavo al liberto”. Sin embargo, ninguno de los textos se refiere a Nueva España. Finalmente, en años recientes, temas como las identidades, el contrabando de esclavos, el mestizaje y las relaciones interétnicas entre indios y negros son la muestra del interés y de los distintos enfoques, donde, por cierto, predomina una escala regional. Así, valoramos y agradecemos a la editora y a los colaboradores de la revista la oportunidad para publicar en este dossier sobre la población africana y sus descendientes en Nueva España. </p> Citlalli Domínguez-Domínguez Rafael Castañeda García Derechos de autor 2025 Citlalli Domínguez-Domínguez, Rafael Castañeda García http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-15 2025-10-15 46 183 1 20 10.24901/rehs.v46i183.1189 Marginalidad, delito y punición. Robos y asaltos en Jalisco (1846-1861). Por Sebastián Porfirio Herrera Guevara. México: Universidad de Guadalajara, Prometeo Editores, 2021, 286 p. http://ojs.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/1169 Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell Derechos de autor 2025 Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruell http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-15 2025-10-15 46 183 281 283 10.24901/rehs.v46i183.1169 Presentación: Perspectivas multidisciplinares sobre territorios lacustres de México. Los retos para su visibilización y continuidad http://ojs.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/1165 Yaayé Arellanes Cancino Dante Ariel Ayala-Ortiz Derechos de autor 2025 Yaayé Arellanes Cancino, Dante Ariel Ayala-Ortiz http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-12 2025-03-12 46 183 10.24901/rehs.v46i182.1165 Negros, mulatos y morenos ibéricos en la Veracruz novohispana de la segunda mitad del siglo XVI http://ojs.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/1151 <p>Este artículo analiza las trayectorias y experiencias socioeconómicas de los negros, mulatos y morenos libres procedentes de la península ibérica y las Canarias que vivieron o estuvieron de paso en Veracruz durante la segunda mitad del siglo XVI. También se pone de relieve las diferentes estrategias jurídicas, familiares y comerciales utilizadas por los hombres y mujeres de ascendencia africana para integrarse y participar en la construcción social de esta ciudad novohispana.</p> <p> </p> Citlalli Domínguez-Domínguez Derechos de autor 2025 Citlalli Dominguez Dominguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-15 2025-10-15 46 183 21 45 10.24901/rehs.v46i183.1151