Presentation: Blacks, Mulattos and pardos in New Spain and its regions
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1189Abstract
A partir de la publicación de la obra pionera de Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México: estudio etnohistórico (1946), los estudios afromexicanos han transitado por diferentes facetas y perspectivas de análisis. Hoy en día, los cuestionamientos y las miradas hacia esta población son otras. Esto responde no solo al cambio generacional en los historiadores, sino también a los avances de la historiografía y a la emergencia de nuevos paradigmas que se vislumbran en los artículos que conforman este número temático “Negros, mulatos y pardos en Nueva España y sus regiones”. Las contribuciones ponen de relieve la necesidad de historiar a las personas de origen africano en el virreinato novohispano desde la interacción de diferentes escalas de análisis: local, regional y global. Dicho de otro modo, la historia de los africanos y sus descendientes obliga a reflexionar sobre las dinámicas sociales en las que participaron dentro de un extenso territorio que tuvo vínculos internos regionales y complejas conexiones con un mundo marítimo novohispano ligado al Atlántico y al Pacífico.
Un ejemplo de lo anterior es el libro colectivo Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional (Castañeda y Ruiz, 2020), el cual interroga el pasado afrodescendiente considerando la extensión territorial y diversidad regional del virreinato. Con ello, se expone la pluralidad y riqueza de las historias de esta población desde los siglos XVI al XVIII, dejando claro que las experiencias de los africanos y sus descendientes fueron múltiples, así como sus lugares de origen.
El presente dossier es el tercero dedicado a las personas de origen africano en Nueva España y publicado en una revista mexicana en este siglo XXI. El primero lo coordinó Norma Angélica Castillo y apareció en el año 2000 en Signos Históricos de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Luego, por iniciativa de Adriana Naveda, en 2012 salió el segundo número en la revista Ulúa de la Universidad Veracruzana. El primero de ellos se conformó de cinco contribuciones, tres de la academia de Estados Unidos y dos nacionales; el segundo contó con siete artículos, apenas uno procedente de nuestro vecino del norte y seis de México. “Negros, mulatos y pardos en Nueva España y sus regiones” está integrado por seis colaboraciones, una de la academia francesa, otra estadounidense y el resto de universidades y centros de investigación mexicanos. En los tres se observan ciertas continuidades en regiones y temáticas, por ejemplo, sigue presente el interés en Veracruz, Yucatán y Ciudad de México. Como problema de investigación, las milicias, la justicia, el mundo marítimo y los tributos continúan en la agenda. Habrá que sumar a la música como un tópico que viene a refrescar los estudios, lo mismo el abordaje de las regiones de Zacatecas y la costa oaxaqueña. Creemos que son los enfoques así como el diálogo historiográfico, la mayor contribución de los artículos que conforman el presente dossier.
La revista Relaciones desde la década de los ochenta comenzó a publicar textos sobre historia demográfica de Guadalajara, Guanajuato y Colotlán en los siglos XVII y XVIII. Estos estudios representan la primera aproximación al conjunto de personas de origen africano. Luego, en los noventa, se sumaron investigaciones que abordaron la delincuencia y a los vagos, así como las visitas de obispos y un estudio más jurídico sobre la estratificación en las sociedades de antiguo régimen. En estos trabajos se hace evidente la influencia de la historia social y ocupan un lugar importante nuestros protagonistas. En la década siguiente, los artículos publicados sobre epidemias, principalmente en reales mineros, dieron cuenta de los afrodescendientes. En el año 2011, se publicó el primer número temático dedicado a esta población, intitulado “Anhelos de libertad. Del esclavo al liberto”. Sin embargo, ninguno de los textos se refiere a Nueva España. Finalmente, en años recientes, temas como las identidades, el contrabando de esclavos, el mestizaje y las relaciones interétnicas entre indios y negros son la muestra del interés y de los distintos enfoques, donde, por cierto, predomina una escala regional. Así, valoramos y agradecemos a la editora y a los colaboradores de la revista la oportunidad para publicar en este dossier sobre la población africana y sus descendientes en Nueva España.
References
AGUILAR DORNELLES, M. A. (2023). Entre el bronce y el olvido. Heroísmo y afrodescendencia en Colombia, Brasil y Cuba. Iberoamericana - Vervuert.
AGUIRRE BELTRÁN, G. (1946). La población negra de México: 1519-1810: estudio etnohistórico. Fuente Cultural.
ARAYA FUENTES, T. (2020). “Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823”. Historia Crítica, Núm. 76, 3-25.
ARRELUCEA BARRANTES, M. (2016). “Isabel, Manuela, Juana, María, Plácida… Mujeres afrodescendientes y vidas cotidianas en Lima a fines del siglo XVIII”. En M. E. Velázquez y C. González (coords.), Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África (siglos XVI al XIX) (59-98). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
BAENA REINA, F. (2016). “Negras y mulatas en el Noroeste de Nueva España: la transgresión de la norma entre las parteras de San Miguel de Culiacán”. Revista Brasileira do Caribe, Vol. 17, Núm. 33, 37-51.
BALBOA NAVARRO, I. (2011). “Libertos, vagos y bandoleros. La reglamentación del trabajo tras la abolición de la esclavitud (Cuba, 1886-1895)”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. 32, Núm. 127, 87-116.
BARCIA ZEQUEIRA, M. C. (2003). La otra familia. Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba. Casa de las Américas.
BARRAGÁN, Y. (2023). Cautivas de la libertad: esclavitud y emancipación gradual en el Pacífico negro colombiano. Universidad de los Andes y editorial Planeta.
BARROS. A. J. M. (2023). “Mercadores e navios de escravos. Os portos portugueses e o tráfico esclavagista no início da Época Moderna”. En R. M.Pérez y Manuel F. Fernández (coords.), El desarrollo del tráfico esclavista en la modernidad. (Siglos XV-XIX) (47-71). Universidad de Sevilla.
BASSI, E.(2021). Un territorio acuoso. Geografías marineras y el gran Caribe transimperial de la Nueva Granada. Universidad del Norte.
BAUTISTA Y LUGO, G. (2018). “Los esclavos y la justicia real en la Ciudad de México (1590-1624)”. En R. Martínez Lacy (coord.), Hermenéutica de la esclavitud. Actas del XXXVII Coloquio del GIREA (115-130). Presses universitaires de Franche-Comté.
BERNAND, C. (2020).“Ramificaciones morenas de lo popular. Música de negros y subversión en América virreinal”. En R. Castañeda y J. C. Ruiz (coords.), Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo II (475-506). El Colegio de San Luis y Red Columnaria.
BERRUEZO-SÁNCHEZ, D. (2024). Black voices in early modern spanish literature 1500-1750. Oxford University Press.
BONNEFOY, B. (2022). Au-delà de la couleur. Miliciens noirs et mulâtres de la Caraïbe (XVIIe-XVIIIe siècles). Presses universitaires de Rennes, 2022.
CABREJA PIEDRA, R. I. (2024). “Narrativas coloniales y subalternas en el discurso de la prensa española. Aproximación al posicionamiento ideológico sobre la esclavitud en La correspondencia de España (1859-1869)”. Tesis de Doctorado en Comunicación. Universidad de Sevilla.
CALVO, T. (1997). “De una esclvitud a otra en México. Estudios de casos (Siglos XVI-XVII”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XVIII, Núm. 70, 130-157.
CAMBA LUDLOW, Ú. (2022). “Doscientas leguas de camino y penurias.’La fea y gravísima culpa de sodomía’ entre un titiritero negro y un mulatillo asistente de maroma”. Historia Mexicana, Vol. 71, Núm. 4, 1577-1609.
CANDIDO P., M. (2018). “Different Slave Journeys: Enslaved African Seamen on Board of Portuguese Ships, c. 1760–1820s”. Maritime Slavery, Routledge, 93-108.
CANDIOTI, M. (2021). Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo veintiuno editores.
CASTAÑEDA GARCÍA, R. y J. C. RUIZ GUADALAJARA (coords.) (2020), Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I y Tomo II. El Colegio de San Luis, Red Columnaria.
CASTAÑEDA GARCÍA, R. y J. C. RUIZ GUADALAJARA (2020). “La interminable búsqueda de los antepasados: negros africanos y sus descendientes en el mundo hispánico de la América septentrional”. En R. Castañeda y J. C. Ruiz (coords.), Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto, T. I (11-51). El Colegio de San Luis, Red Columnaria.
CASTAÑEDA GARCÍA, R. (2016). “De reniegos e improperios medievales. La blasfemia entre los esclavos africanos y descendientes de la Nueva España, siglo XVII”. En C. Carranza y R. Castañeda (coords.), Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica (201-221). El Colegio de San Luis.
CASTELLANOS RUEDA, R. (2024). Pardos, Infidentes e Insurgentes en Venezuela 1790-1812. Centro de Estudios Simón Bolívar.
CASTILLO PALMA, N. A. (2016). “Las estrategias del contrabando de esclavos en Nueva España: arribadas maliciosas y demasía con bambos y muleques; el caso del navío Monserrat y San Antonio, 1636”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 37(145), 153-217.
CELAYA NÁNDEZ, Y., y G. MÁRQUEZ COLÍN (eds.) (2018). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX. El Colegio de México, Universidad Veracruzana.
CERVANTES CORTÉS, J. L. (2020). “Vínculos afectivos y relaciones conflictivas: experiencias de esclavitud femenina en familias nobles del México virreinal”. En A. Martín, R. Benítez y M. C. Delaigue (eds.), Criados y esclavos de nobles y reyes de España. Siglos XVI-XVIII (205-229). Tirant humanidades.
CÓRDOVA AGUILAR, M. C. (2021). “‘Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, Núm. 3, 1-18.
DE CASTELNAU-L’ESTOILE, C. (2019). Páscoa et ses deux maris: une esclave entre Angola, Brésil et Portugal au XVIIe siècle. Presses universitaires de France.
DELAIGUE, M. C. (2020). “Los esclavos músicos de la nobleza (siglos XVI-XVII)”. En A. Martín, R. Benítez y M. C. Delaigue (eds.), Criados y esclavos de nobles y reyes de España. Siglos XVI-XVIII (99-126). Tirant humanidades.
DELGADILLO NÚÑEZ, J. E. (2021). “Becoming Citizens: Afro-Mexicans, Identity, and Historical Memory in Guadalajara, 17th to 19th Centuries”. Tesis de doctorado en Historia. Vanderbilt University.
DELGADILLO NÚÑEZ, J. E. (2019). “La esclavitud, la abolición y los afrodescendientes: memoria histórica y construcción de identidades en la prensa mexicana, 1840-1860”. Historia Mexicana, Vol. LXIX, Núm. 2, 743-788.
DELGADO CALDERÓN, A. (2022). El costo de la libertad. De San Lorenzo de Cerralvo a Yanga, una historia de largo aliento. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
DÍAZ, M. E. (2024). From Colonial Cuba to Madrid. Litigating Collective Freedom and Native Rights in the Spanish Empire, 1780–1814. Cambridge University Press.
DÍAZ CASAS, M. C. (2021). “Las mujeres y la búsqueda de libertad en la frontera entre México y Estados Unidos en el siglo XIX”. Revista Historia y Justicia [En línea], Núm. 17.
DOMINGUES, C. (2022). “Escravidão marítima e capitães negreiros. Bahia século XVIII”. En G. C. de Melo Silva (org.), Ensaios sobre Escravidão e Sociedade no Brasil Colonial e Imperial. Edufal, 59-75.
DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, C. (2023) “De Cabo Verde a Veracruz: el control de las rutas del comercio ilegal de vinos, telas y esclavos en el Atlántico ibérico, siglos XVI y XVII”. En L. Padrón y V. Pajuelo (eds.), Dominar los océanos. Ciencia y navegación en los siglos XVI-XVIII (151-181). Sílex.
DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, C. (2021). Veracruz: Port, ville, carrefour des mondes. Les afro-ibériques et les luso-africains dans la construction de la ville de Veracruz (1570-1650). Tesis de doctorado en Études Romanes Espagnoles, Sorbonne Université.
FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. (2022) “Tratantes de esclavos portugueses e importadores de azúcar de Brasil y el Caribe en Sevilla y Cádiz, 15909-1600”. En J. J. Iglesias, J. J. García e I. M. Melero (coords.), Ciudades y puertos de Andalucía en un Atlántico global, siglos XVI-XVIII (105-140). Universidad de Sevilla.
FERNÁNDEZ GUERRA, A. (2021). El negro no es gente: la diáspora africana y la deconstrucción de la sumisión. Prensa afrouruguaya y discurso en el siglo XIX. Universidad de la República.
FERNÁNDEZ MARTÍN, J. (2024). Esclavos y libertos ante los tribunales de justicia en el sur de la Corona de Castilla, siglos XVI-XVII. Universidad de Sevilla.
FINLEY, S. (2024). Amplifications of black sound from colonial Mexico. Vocality and Beyond. Vanderbilt University Press.
FUENTES CRISPÍN, N. (2020). El sujeto en la historia marítima. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
GAMIÑO ESTRADA, C. (2022). “La condición de esclavitud femenina a través de los archivos judiciales”. En Memorias del Coloquio Bicentenario de la Consumación de la Independencia (151-166). Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Jalisco.
GAMIÑO ESTRADA, C. (2018). “Mujeres y esclavas en Nueva Galicia, una mirada desde la interdisciplinariedad”. En L. Ruano (coord.), Comprender y desbordar, los límites disciplinarios. Figuraciones y reflexiones (113-143). Universidad de Guadalajara.
GARCÍA, C. (2023). “Las secuelas del maltrato en la salud de los esclavizados. Un análisis a partir de los juicios civiles y criminales en la Córdoba tardo colonial y postcolonial”. En M. Candioti y O. G. Morales (eds.), Esclavitud y diáspora africana en ciudades rioplatenses. Población, familia y estrategias de movilidad social entre 1776 y 1860 (209-226). Sb editorial.
GARCÍA DE LEÓN, A. (2021). Mulatos y negros en las fronteras de la Independencia. Academia Mexicana de la Historia.
GARCÍA DE LEÓN, A. (2016). El mar de los deseos. El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA MARTÍNEZ, C. (2021). “Esclavizados, rebeldes, tributarios y milicianos afrodescendientes: estrategias de resistencia, adaptación y negociación en Córdoba y Orizaba, siglos XVIII al XIX”. Tesis de doctorado en Historia Moderna y Contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
GARCÍA MARTÍNEZ, C. (2016). “Fugas, ventas y otras noticias sobre la población afrodescendiente en el Diario de México y la Gazeta de México, 1784-1809”. Tesis de maestría en Historia Moderna y Contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
GAROFALO, L. J. (2009). “Afro-Iberian Subjects: Petitioning the Crown at Home, Serving the Crown Abroad, 1590s-1630s”. En K. J McKnight and L. J. Garofalo (eds.), Afro-Latino Voices: Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812, 52-64.
GONZÁLEZ UNDURRAGA, C. y T. ARAYA FUENTES (2024). “Rechazar la abolición, defender la paz doméstica: un bosquejo de las mujeres esclavistas en Santiago de Chile (1811-1823)”, Revista de Humanidades, nº49, 161-194.
GONZÁLEZ UNDURRAGA, C. (2021) “Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial”. Estudios del ISHIR, vol. 11, nº30.
GUERRERO MOSQUERA, A. (2023). “De La Guaira a la Nueva España: Juan Nepomuceno y la blasfemia como estrategia de libertad (1755-1796)”. Fronteras de la Historia, 28(2), 100-125.
GUEVARA SANGINÉS, M. (2011). “Propietarios de esclavos en Irapuato en el siglo XVIII”. En M. E. Velázquez (coord.), Debates históricos contemporáneos: Africanos y afroedescendientes en México y Centroamérica (267-288). Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
GUTIÉRREZ PERAZA, C. R. (2024). “Relaciones desafiantes, anhelos efímeros. Mujeres de origen africano y prácticas mágicas en el puerto de Campeche, 1639”. Fronteras de la Historia, Vol. 29, Núm. 1, 270-288.
GUZMÁN PÉREZ, M. (2024). “Tomás Baltierra, alias Salmerón, brigadier mulato de la independencia (1778-1814)”. En G. Iturralde Nieto (coord.), Trayectorias de vida de afrodescendientes en la Historia de México (259-346). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
HAMMACK, M. E. (2022). “Entitled to her freedom: Isabella, a black woman’s pursuit of liberty across the Upper Gulf regions”. The Journal of the Texas Gulf Historical Society, Vol. 58, 37-63.
HERNÁNDEZ JAIMES, J. (2022). “Guerra de independencia, afrodescendientes y esclavitud en México”. Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoaméricanos, Vol. 38, Núm. 71, 1-18.
HERREJÓN PEREDO, C. (2015). “La abolición de la esclavitud en Miguel Hidalgo”. Letras Históricas, Núm. 5, 39-52.
HICKS, M. E. (2024). Captive cosmopolitans. Black mariners and the world of south Atlantic slavery. Omohundro Institute and University of North Carolina Press.
IRETON, C. L. (2024) Slavery and Freedom. In Black Thought in the Early Spanish Atlantic. Cambridge Press.
ITURRALDE NIETO, G. (coord.) (2024). Trayectorias de vida de afrodescendientes en la Historia de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
JIMÉNEZ SOTERO, J. E. (2023). “Afrodescendientes en las milicias coloniales de la costa central de Veracruz. Política, sociedad y defensa militar, siglo XVIII”. Tesis de doctorado en Historia y Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
JONES, C. D. (2023). “Se llaman gente de razón”. Afro-descendants in early spanish California, 1769-1821”. En J. T. Harrison and C. D. Jones (eds.), At the hearth of the borderlands: africans and afro-descendants on the edges of colonial spanish America (3-19). University of New Mexico Press.
LANDERS, J. (2013). Against the odds: Free Blacks in the slave societies of the Americas. Routledge.
LLANES ESPINOZA, W. (2015). “Reglamento para el regimiento, servicio y gobierno del cuerpo de pardos de San Juan Bautista de Mazatlán, 1792”. Corpus [En línea], Vol 5, No 1.
LOKKEN, P. (2008). “Génesis de una comunidad afro-indígena en Guatemala: la villa de San Diego de la Gomera en el siglo XVII”. Mesoamérica, vol. 29, no. 50, 37-65.
LÓPEZ RAZGADO, M. I. (2023). “El siglo de la transformación y consolidación del mestizaje (1700-1808)”. En M. I. López Razgado y J. M. Romero de Solís (coords.), Colima. El latido de sus años (118-135). Puertabierta Editores.
LORENZANA CRUZ, B. (2017) Africanía en Chiapas. Vaqueros y milicianos afromestizos en el Despoblado de la provincia colonial de Soconusco, 1778-1830. Editorial Entretejas.
MADRID MORAGA, L. A. (2022). Los libertos afrodescendientes en la Independencia de Chile. Libertad, guerra y cotidianidad. Editorial Universitaria.
MALFAVON, A. (2023). “Loyalty, subjecthood, and violence: Veracruz’s afro-descendants in the early mexican war of Independence, 1812–1813”. The Latin Americanist, 67, Núm. 4, 357-398.
MCKINLEY, M. (2021). Libertades fraccionadas. Esclavitud, intimidad y movilización jurídica en la Lima colonial, 1600-1700. Tirant lo Blanch.
MALLO, S. C. e I. TELESCA (eds.) (2023). “Negros de la patria”. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Sb editorial.
MONTOYA, S. (1987). “Milicias negras y mulatas en el reino de Guatemala (siglo XVIII)”. Cahiers du monde hispanique et luso brésilien, no. 49, 93-104.
NAVA SÁNCHEZ, A. (2024). “Luis Barreto: una biografía imposible y los límites del racismo en la Nueva España”. En G. Iturralde Nieto (coord.), Trayectorias de vida de afrodescendientes en la Historia de México (29-68). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
NAVEDA CHÁVEZ-HITA, A. (1987). Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830. Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Veracruzana.
NAVEDA CHÁVEZ-HITA, A. (2007). “Integración de la población de origen africano: Córdoba, 1750-1840. Del trabajo esclavo en las haciendas azucareras al trabajo libre en el cultivo del tabaco”. Tesis de doctorado en Historia y Estudios Regionales. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana.
O’TOOLE, R. S. (2020). “Securing subjecthood. Free and enslaved economies within the Pacific slave trade”. En A. Borucki, D. Eltis, and D. Wheat (eds.), From the galleons to the highlands. Slave trade routes in the Spanish americas (149-175). University of New Mexico Press.
PADRÓN R., L., y BARRIENTOS M., M.D.M. (eds.). (2023). Entre Europa y América: el mar y la primera globalización. Universidad del País Vasco.
PAVÍA MILLER, M. T. (2024). “Vicente Guerrero: lo cierto e incierto de un insurgente de origen africano”. En G. Iturralde Nieto (coord.), Trayectorias de vida de afrodescendientes en la Historia de México (395-459). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
PEÑA, B. C. (2024). Manuel Jala: Un afrocampechano ataca la esclavitud en la Boston colonial. Academia Colombiana de Historia.
PERALTA, J. A. (2019). El Chocó, sus gentes y paisajes. Vida cotidiana en una frontera colonial, 1750-1810. Editorial Universidad de Antioquia.
PÉREZ ESPINOZA, A. (2024). “El poder del espacio. La construcción de la contrainsurgencia en la guerra civil de Nueva España (1810-1821) a través del Ejército del Sur y la División del rumbo de Acapulco”. Tesis de doctorado en Historia y Civilizaciones. École des Hautes Études en Sciences Sociales.
PÉREZ GARCÍA, R. M., CORONA PÉREZ, E., FRANÇA PAIVA y M. F. FERNÁNDEZ CHAVES (coords.). (2023). Esclavas, horras y libres. Historias de mujeres en los mundos ibéricos, siglos XVI-XIX. Universidad de Sevilla.
PÉREZ GARCÍA, R. M. (2022). “La isla de Santo Tomé y la conexión de los mercados esclavistas de Benín y del Congo con la Península Ibérica y el Caribe, CA. 1471-1570”. En J. J. Iglesias, J. J. García e I. M. Melero (coords.), Ciudades y puertos de Andalucía en un Atlántico global, siglos XVI-XVIII (65-104). Universidad de Sevilla.
PÉREZ MORALES, E. (2023). El Caribe cimarrón y los corsarios de Cartagena en la época de la Independencia. Universidad del Norte.
PITA PICO, R. (2021). El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia 1810-1825. Academia Colombiana de Historia.
PROCTOR, F. T. III. (2010). “Damned Notions of Liberty”: Slavery, Culture, and Power in Colonial Mexico, 1640–1769. University of New Mexico Press.
PROYECTO AFRO-COQUIMBO (ed.). (2024). Ensayos sobre la libertad. A 200 años de la abolición de la esclavitud afrodescendiente en Chile. Universidad Alberto Hurtado.
PUJOL I COLL, J. (2025). “Cofradías, sociabilidad y vida cotidiana en los villancicos ‘de negro’”. En D. Berruezo-Sánchez, M. Olmedo y C. Tweede (eds.), Iberia negra. Textos para otra historia de la diáspora africana (siglos XVI y XVII) (185-200). Routledge.
RAMOS TINHORÃO, J. (2019). Os negros em Portugal. Uma presença silenciosa. Caminho.
REVILLA ORÍAS, P. A. (2020). Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVII. Instituto de Misionología – ILAMIS/ Itinerarios Editorial.
RODRIGUES, J. (2022). De costa a costa: Escravos, marinheiros e intermediários do tráfico negreiro de Angola ao Rio de Janeiro (1780-1860). Companhia da Letras.
RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, F. (2024). “Rodrigo Lopes: una historia conectada de trabajo, esclavitud y libertad en el mundo atlántico (1526-1535)”. En F. Rodríguez Velásquez, J. Mora Silva y M. E. Meneses Muro (eds.), Los mundos del trabajo: sociabilidad, resistencia y vidas en movimiento. Siglo XXI editores – CLACSO.
ROJAS GALVÁN, J. (2016). “Milicias de pardos en la región de Nueva Galicia (virreinato de Nueva España). Un análisis de sus prácticas sociales y políticas durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Historelo. Revista de Historia regional y local, vol. 8, no. 15, 131-162.
RUEDA HERRERA, A. (2025). “La población negra y su música en el archivo de Gibraleón. Entre el estigma y la agencia”. En D. Berruezo-Sánchez, M. Olmedo y C. Tweede (eds.), Iberia negra. Textos para otra historia de la diáspora africana (siglos XVI y XVII) (58-71). Routledge.
SÁNCHEZ DEL OLMO, S. (2015). “Marginalidad, brujería y etnicidad en Nueva España: Mariana de la Candelaria, una maléfica mulata del siglo XVIII”. Letras Históricas, Núm. 13, 15-33.
SMITH, S. (2023). “African-descended women: power and social status in Colonial Oaxaca, 1660–1680”. The Americas, Vol. 80, Núm. 4, 569-598.
SPINOSO ARCOCHA, R. M. (2022). “Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. 43, Núm. 170, 29-49.
TERÁN, M. (2021). Tributos tardíos de la Nueva España: programa interactivo. en homenaje a Cayetano Reyes García. Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán.
TERRAZAS WILLIAMS, D. (2022). The capital of free women. Race, legitimacy, and liberty in Colonial Mexico. Yale University Press.
VALENZUELA, F. (2023). “Cartografía de los esclavizados y libres en el Río de la Plata (1776-1820)”. En M. Candioti y O. G. Morales (eds.), Esclavitud y diáspora africana en ciudades rioplatenses. Población, familia y estrategias de movilidad social entre 1776 y 1860 (129-154). Sb editorial.
VELÁZQUEZ, M. E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.
VERGARA, A. (2011). “Las armas a cambio de la libertad. Los esclavos en la guerra de independencia de Venezuela (1812-1835”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. 32, Núm. 127, 47-85.
VICTORIA OJEDA, J. (coord.) (2024). Africanos y afrodescendientes. Miradas a su presencia en la historia del puerto de Campeche. Calle 70.
VICTORIA OJEDA, J. (2023). “Un episodio desconocido de la trata intercaribeña de esclavizados entre Yucatán y Cuba en 1780”. Revista de Indias, Vol. 83, Núm. 288, 431–459.
VICTORIA OJEDA, J. (2017). “Corsarismo y venta de esclavos de propiedad de ingleses en Mérida, Yucatán, 1779-1780”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, Núm. 10, 100-124.
VON MENTZ, B. (2017). Señoríos indígenas y reales de minas en el norte de Guerrero y comarcas vecinas: etnicidad, minería y comercio. Temas de historia económica y social del periodo Clásico al siglo XVIII. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Juan Pablos Editor.
WHEAT, D. (2016). Atlantic Africa and the Spanish Caribbean, 1570-1640. UNC Press.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Citlalli Domínguez-Domínguez, Rafael Castañeda García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.