Microhistorias de negociación: el cobro del tributo a los mulatos libres en algunas regiones de la Nueva España borbónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1150

Palabras clave:

tributo, mulatos libres, Nueva España, negociación, reformas borbónicas, microhistoria

Resumen

Las personas de origen africano de condición libre practicaron una serie de estrategias evasivas para contribuir al pago del tributo, en la Nueva España, durante el régimen borbónico. Prácticamente no hubo rincón, desde las costas del Pacífico, el Golfo Caribe hasta los reales mineros y las principales ciudades y villas, donde no mostraran su oposición a dicha carga fiscal. Tanto hombres como mujeres se involucraron en estas microhistorias que reflejan una acción premeditada para resistirse, evadir o negociar, no siempre con el uso de la fuerza, ya que otras veces crearon o inventaron situaciones extremas para lograr su cometido, por ejemplo, no contribuyendo al erario real. Rescatar estos microrrelatos ha permitido valorar a las mujeres en el ejercicio de su maternidad que lucharon por el bienestar de su linaje, ya sea en la liberación de su descendencia o en el correcto cobro y pago del impuesto real.

Citas

ALBIEZ-WIECK, S. (2022). Taxing difference in Peru and New Spain (16th-19th Century): fiscal petitions negotiating social differences and belonging. Brill.

ALCÁNTARA LÓPEZ, A. (2018). Los otros contribuyentes: pardos y mulatos de la provincia de Acayucán, 1765-1795. En Y. Celaya y G. Márquez (Eds.), De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 55-104). El Colegio de México, Universidad Veracruzana.

ALCAUTER GUZMÁN, J. L. (2017). Subdelegados y subdelegaciones. Gobierno intermedio y territorio en las intendencias novohispanas. El Colegio de Michoacán.

BRADING, D. (2004). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Fondo de Cultura Económica.

BELMONTE POSTIGO, J. L. (2021). Los límites de la obediencia, los márgenes de la negociación: relaciones amo-esclavo en Trujillo del Perú a fines del siglo XVIII. En C. Naranjo Orovio (Ed.), Los márgenes de la esclavitud: resistencia, control y abolición en el Caribe y América Latina (pp. 13-30). Editorial Dykinson.

CASTAÑEDA GARCÍA, R. (2014). Hacia una sociología fiscal. En tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810. Fronteras de la Historia, 19(1), 152-173.

CASTILLO PALMA, N. A. (2023). De los Austrias a los Borbones: de cómo los curas y frailes cambiaron de políticas, para otorgar categorías de calidad a los hijos de parejas mixtas. Revista de História da Sociedade e da Cultura, 23(1), 149-172.

DÍAZ HERNÁNDEZ, M. (2014). La identidad de los esclavos negros como miserables en Nueva España: discursos y acciones (siglos XVI-XVIII). En A. Martín Casares (Ed.), Esclavitudes hispánicas (Siglos XV al XXI): Horizontes socioculturales (pp. 41-57). Universidad de Granada.

EDWARDS, E. D. (2023). Escondidas a plena vista. Las mujeres negras, la ley y la construcción de una República Argentina blanca. Prometeo.

ESCOBEDO MANSILLA, R. (1981). El tributo de los zambaigos, negros y mulatos libres en el virreinato peruano. Revista de Indias, XLI(163-164), 43-54.

FLORES GARCÍA, G., BRIBIESCA SUMANO, M. E., PACHECO RÉGULES, M., ARELLANO GONZÁLEZ, M. J. (2014). Azúcar, esclavitud y enfermedad en la hacienda de Xalmolonga, siglo XVIII. Universidad Autónoma del Estado de México.

GARAVAGLIA, J. C., y GROSSO, J. C. (1994). Criollos, mestizos e indios: etnias y clases sociales en México colonial a fines del siglo XVIII. Secuencia, (29), 38-80.

GARCÍA MARTÍNEZ, C. (2021). Esclavizados, rebeldes, tributarios y milicianos afrodescendientes: Estrategias de resistencia, adaptación y negociación en Córdoba y Orizaba, siglos XVIII al XIX [Tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora]. Repositorio Institucional Mora. https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/527

GHARALA, N. L. (2016). Calidad, genealogy, and disputed free-colored tributary status in New Spain. The Americas, 73(2), 139-170.

GHARALA, N. L. (2019). Taxing blackness. Free afromexican tribute in bourbon New Spain. The University of Alabama Press.

GHARALA, N. L. (2021). Black tribute in the Spanish Americas. En Oxford Research Encyclopedias: Latin American History (pp. 1-27). Oxford University Press.

GHARALA, N. L. (2022). ‘This woman’s resistance to her son’s paying tribute’: Afrodescendant women, family, and royal tribute in New Spain. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 38(1), 10-34.

GÓMEZ GARCÍA, L. E. (2021). Justicia social y recaudación del tributo. Estrategias de negociación de las repúblicas de naturales en la Intendencia de Puebla (1765-1820). En L. Machuca, R. Diego-Fernández y J. L. Alcauter (Coords.), Negociación y conflicto en el régimen de Intendencias (pp. 117-140). El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GRANADOS, L. F. (2010). Huérfanos, solteros, súbditos neoclásicos. Microhistoria de la abolición del tributo en el imperio español. En B. Connaughton (Coord.), 1750-1850: La Independencia de México a la luz de cien años. Problemáticas y desenlaces de una larga transición (pp. 283-326). UAM Iztapalapa, Ediciones del Lirio.

JONES, C. D. (2023). ‘Se llaman gente de razón’. Afro-descendants in early Spanish California, 1769-1821. En J. T. Harrison y C. D. Jones (Eds.), At the heart of the borderlands: africans and afro-descendants on the edges of colonial Spanish America (pp. 3-19). University of New Mexico Press.

LEMPÉRIÈRE, A. (2013). Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. Fondo de Cultura Económica.

MCKINLEY, M. (2021). Libertades fraccionadas. Esclavitud, intimidad y movilización jurídica en la Lima colonial, 1600-1700. Tirant lo Blanch.

MARINO, D. (2001). El afán de recaudar y la dificultad en reformar. El tributo indígena en la Nueva España tardocolonial. En C. Marichal y D. Marino (Comps.), De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 61-83). El Colegio de México.

MOLINA, A. (2004). Tributos y calamidades en el centro de la Nueva España, 1727-1762. Los límites del impuesto justo. Historia Mexicana, LIV(1), 15-57.

OCHOA, M. R. (2010). Por faltar a sus obligaciones: matrimonio, género y autoridad entre la población indígena de la ciudad de México colonial, siglos XVIII y XIX. En F. Castro (Coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España (pp. 351-370). UNAM.

POLLACK, A. (2021). Dividir y cobrar, unir y cobrar. Categorías fiscales y sociales en Chiapas y Guatemala, 1800-1850. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, UNAM.

POVEA MORENO, I. (2016). La oposición al cobro del tributo en los reales de minas de Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII. En J. A. Uribe, I. Herrera, A. Parra, F. O. Escamilla y L. Morelos (Coords.), Economía, sociedad y cultura en la historia de la minería latinoamericana (pp. 53-64). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, INAH, Fundación Vueltabajo A. C.

POVEA MORENO, I. (2020). No se les pida ni lleve tributo. Trabajadores mulatos e indígenas en el Real de Tlalpujahua a finales del siglo XVIII. En R. Castañeda y J. C. Ruiz (Coords.), Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto (pp. 599-625). El Colegio de San Luis.

RAMOS GÓMEZ, L. y RUIGÓMEZ GÓMEZ, C. (1999). Una propuesta a la corona para extender la mita y el tributo a negros, mestizos y mulatos (Ecuador, 1735-1748). Revista Complutense de Historia de América, (25), 99-110.

REVILLA ORÍAS, P. A. (2020). Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVII. Instituto de Misionología – ILAMIS, Itinerarios Editorial.

TERÁN, M. (2010). Los tributarios de la Nueva España frente a la abolición y la restauración de los tributos, 1810-1822. En M. León-Portilla y A. Mayer (Coords.), Los indígenas en la independencia y en la revolución mexicana (pp. 249-288). UNAM, INAH, Fideicomiso Teixidor.

TERÁN, M. (2021). Tributos tardíos de la Nueva España. Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán.

TORRES PROAÑO, A. (2023). El matrimonio en disputa. Género y raza en la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XVIII. FLACSO Ecuador, Instituto Francés de Estudios Andinos.

TUTINO, J. (2016) Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española. Fondo de Cultura Económica, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, El Colegio de Michoacán.

TWINAM, A. (2023). Comprar la blancura. La búsqueda de la movilidad social de pardos y mulatos en las Indias españolas. Iberoamericana, Vervuert.

VALENZUELA F., y ÁLVAREZ, M. (2023). La tributación de los mulatos y negros libres. Un estudio centrado en Charcas y Paraguay en el siglo XVII y principios del siglo XVII. En R. Gil Montero y M. L. Salinas (Eds.), Visitas coloniales en diálogo. Tributación, servicios y prestaciones laborales en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVII tardío (pp. 189-227). Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

VAN YOUNG, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2025-10-15