Blacks, mulattoes and Iberian morenos in the New Spanish Veracruz of the second half of the XVI century
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1151Keywords:
blacks, mulattoes, morenos, Iberian Peninsula, Canary islands, VeracruzAbstract
This article analyzes the socio-economic trajectories and experiences of free black, mulatto and morenos people from the Iberian Peninsula and the Canary Islands who lived or passed through Veracruz during the second half of the 16th century. It also highlights the different legal, family and commercial strategies used by men and women of African descent to integrate and participate in the social construction of this city.
References
ALBERRO, S. (1999). Templando destemplanzas: hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisición, siglos XVI-XVII. Seminario de Historia de las Mentalidades, Del dicho al hecho: transgresiones y pautas culturales en la Nueva España, 99-113.
ALCÁNTARA, A. (2016). Un imperio también de agua: puertos interiores, redes mercantiles y comercio de contrabando en las costas novohispanas, 1776-1795. Illes i imperis, (18), 77-104.
BENNETT, H. L. (2005). Africans in Colonial Mexico. Absolutims, Christianity, and Afro-Creole Consciousness, 1570-1640. Indiana University Press.
-------------- (2009). Colonial blackness: A history of Afro-Mexico. Indiana University Press.
CLARK, J.M. (2023). Veracruz and the Caribbean in the Seventeenth Century. Cambridge University Press.
CARMAGNANI, M. (2021). Las conexiones del mundo y el Atlántico, 1450-1850. FCE.
CARROLL, P. J. y NAVEDA, A. (1994). Familia esclava y resistencia en Veracruz colonial. Anuario IX, 15-30. https://cdigital.uv.mx/items/cb35c647-0279-48c5-ad75-43565475ecfb
CHAUNU, P. (1960). Veracruz en la segunda mitad del siglo XVI y primera del XVII. Historia Mexicana, 9(4), 521-557.
COVARRUBIAS OROZCO, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española compuesto por Sebastian de Cobarrubias. Luis Sánchez. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/4216062
DAWSON, K. (2013). The cultural geography of enslaved ship pilots. En J. Cañizares-Esguerra (Ed.), The Black Urban Atlantic in the age of slave trade, pp. 163-184. University of Pennsylvania Press.
DELGADO, A. (2022). El costo de la libertad. De San Lorenzo Cerralvo a Yanga, una historia de largo aliento. INAH.
DOMÍNGUEZ-DOMÍNGUEZ, C. (2021). Veracruz: port, ville, carrefour des mondes. Les Afro-ibériques et les Luso-africains dans la construction de la ville de Veracruz (1570-1650) [Tesis de doctorado no publicada]. Sorbonne Université.
--------------- (2022). L’inscription du continent américain dans une nouvelle imago mundi: la transversalité de l’axe commercial Veracruz-Mexico-Acapulco, 1570-1650. En L. Bénat-Tachot, C. Jacquelard y M. Onetto Pávez (Eds.), La transversalité du continent américain. Lectures géopolitiques (pp. 199-241). Éditions Le Manuscrit.
-------------- (2023). De Cabo Verde a Veracruz: El control de las rutas del comercio ilegal de vinos, telas y esclavos en el Atlántico ibérico, siglos XVI y XVII. En L. Padrón Reyes y V. Pajuelo Moreno (Eds.), Dominar los océanos: ciencia y navegación en los siglos XVI-XVIII (pp. 151-182). Sílex Ediciones.
GARCÍA DE LEÓN, A. (2011). Tierra adentro, Mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento. FCE, UV, Gobierno del Estado de Veracruz.
------------------ (2017). Comercio, amor y buena fortuna: vínculos mercantiles y amorosos entre las Canarias y la Nueva España. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro, 1-12.
GAROFALO, L. (2009). Afro-Iberian Subjects: Petitioning the Crown at Home, Serving the Crown Abroad, 1590s-1630s. En K. J. McKnight y L.J. Garofalo (Eds.), Afro-Latino Voices: Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812 (pp. 52-64). Hackett Publishing.
GÓMEZ, P. F. (2017). The Experiential Caribbean: Creating knowledge and healing in the Early Moden Atlantic. UNC Press.
HAUSBERGER, B. (2018). Historia mínima de la globalización temprana. El Colegio de México.
HERNÁNDEZ A. J., y ÁVILA H. R. (2020). El virrey Antonio de Mendoza y las primeras obras en San Juan de Ulúa. Ulúa, Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (36), 43-69.
HEYWOOD, L. M. y THORNTON, J. K. (2007). Central Africans, Atlantic creoles, and the foundation of the Americas, 1585-1660. Cambridge University Press.
IRETON, C. (2017). They Are Blacks of the Caste of Black Christians: Old Christian Black Blood in the Sixteenth and Early Seventeenth Century Iberian Atlantic. Hispanic American Historical Review, 97(4), 579-612.
------------ (2023). Mujeres negras y mulatas libres y horras entre Sevilla y las Indias: algunos trayectos atlánticos y vínculos transoceánicos en la segunda parte del siglo XVI. En R. M. Pérez García, E. França Paiva y M. Fernández Chaves (Coords.), Esclavas, horras y libres. Historias de mujeres en los mundos ibéricos, siglos XVI-XIX (pp. 119-134). Editorial Universidad de Sevilla.
LANDERS, J. (2010). Atlantic creoles in the age of revolutions. Harvard University Press.
LANDERS, J. (2013). Against the odds: Free Blacks in the slave societies of the Americas. Routledge.
LÓPEZ ROMERO, P.C. (2016). El huracán que pasó por la ciudad de Veracruz y el puerto de San Juan de Ulúa, Nueva España 1552. La construcción de un “desastre” en la época virreinal. Teoría y Praxis, (29), 75-88.
MALFAVON, A. (2021). Kin of the Leeward Port: Afro-Mexicans in Veracruz in the Making of State Formation, Contested Spaces, and Regional Development, 1770–1830 [Tesis de doctorado, University of California, Riverside]. ProQuest Dissertations & Theses. https://www.proquest.com/docview/2566386242?fromopenview=true&pq-origsite=gscholar&sourcetype=Dissertations%20&%20Theses
MASTERS, A. (2018). A thousand invisible architects: vassals, the petition and response system, and the creation of Spanish imperial caste legislation. Hispanic American Historical Review, 98(3), 377-406.
MATEUS VENTURA, M. D. G. (2018). No somos portugueses sino del Algarve. La Sevilla lusa: La presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco, 4, 194-217.
MORANTE, R. (2020). Geografía, astronomía e historia precortesiana en San Juan de Ulúa. Ulúa, Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (36), 19-41.
PÉREZ JÍMENEZ, M. A. (2019). La población de origen africano en el puerto de Veracruz a finales de la época colonial: una aproximación sociodemográfica [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. TESIUNAM Digital. http://132.248.9.195/ptd2019/octubre/0796539/Index.html
PÉREZ-MALLAÍNA, P. (1992). Los hombres del océano: vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias, siglo XVI. Diputación Provincial de Sevilla.
PINEDA ALILLO, J. (2020). El vivir cristianamente: adoctrinamiento de los esclavos de origen africano por parte de la Compañía de Jesús en Nueva España, 1572-1767 [Tesis de doctorado, Colegio de Michoacán]. Repositorio COLMICH. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/912
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1726). Diccionario de Autoridades de 1726 (Tomo I). https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-autoridades-0
RESTALL, M. y LANDERS, J. (2000). The African Experience in Early Spanish America. The Americas, 57(2), 167-170.
RODRIGUES, J. (2005) De costa a costa: escravos, marinheiros e intermediarios do tráfico negreiro de Angola ao Rio de Janeiro (1780-1860). Companhia das letras.
RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ, F. (2024). Rodrigo Lopes: una historia conectada de trabajo, esclavitud y libertad en el mundo atlántico (1526-1535). En F. Rodríguez Velásquez, J. Mora Silva y M. E. Meneses Muro (Eds), Los mundos del trabajo: sociabilidad, resistencia y vidas en movimiento (pp. 41-70). Siglo XXI editores – CLACSO.
ROSELLÓ SOBERÓN, E. (2014). La Madre Chepa: una historia de fama femenina en el puerto de Veracruz. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35(139), 69-91.
RUPERT, L. (2012). Creolization and contraband: Curaçao in the early modern Atlantic world. University of Georgia Press.
SIERRA SILVA, P. (2020). Culto, color y convivencia: las cofradías de pardos y morenos en Puebla de los Ángeles, siglo XVII. En R. Castañeda y J. C. Ruiz, Africanos y Afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de sociabilidad y conflicto (Tomo I) (pp. 385-408). Colegio de San Luis.
STROBEL, H. y CAMPOS, R. (2021). Veracruz y el huracán de 1552. En V. García Acosta y R. Padilla Lozoya (Eds.), Historia y Memoria de los huracanes y otros episodios hidrometereológicos extremos en México (pp.153-195). UV, Universidad de Colima, CIESAS.
TEMPÈRE, D. (2023). Tripulantes de la globalización temprana en las rutas transoceánicas españolas del siglo XVII. Historia mexicana, 73(1), 205-255.
TERRAZAS WILLIAMS, D. (2022). The Capital of Free Women. Race, Legitimacy, and Liberty in Colonial Mexico. Yale University Press.
THORNTON, J. K. (2012). A cultural history of the Atlantic world, 1250-1820. Cambridge University Press.
TREJO RIVERA, F. (2015). Análisis de procesos de naufragio: un acercamiento a la comprensión de accidentes navales históricos en aguas mexicanas. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (100), 14-21.
WHEAT, D. (2016). Atlantic Africa and the Spanish Caribbean, 1570-1640. UNC Press.
------------ (2019). Catalina de los Santos et son navire, femme libre de couleur dans les Caraïbes hispanophone (Santo Domingo, 1593). Clio. Femmes, Genre, Histoire, (50), 139-153.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Citlalli Dominguez Dominguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.