The Marriage and the Conquest of Bodies in Northern New Spain
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1142Keywords:
sexual behavior, confessional, mentalities, New SpainAbstract
The conquest of America was not only about the invasion of territories but also brought with it the colonization of daily life and behaviors, and the conquest of bodies and minds. In the north of New Spain, the institution of marriage was established to control sexual behaviors and reproduce the Christian family model. This research analyzes these mechanisms using the methodology of the History of Mentalities, the analysis on sexuality by Michel Foucault, and the notion of reproduction theorized by Pierre Bourdieu. The discourses, created by both missionaries and conquistadors, favored the control of sexual behaviors and the conquest of the bodies and minds of the indigenous societies of America.
References
AQUINO, T. (2001). Suma de Teología (4a ed.). BAC.
BARGELLINI, C. (2005). La catedral de Saltillo y sus imágenes. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Coahuila.
BERNABÉU ALBERT, S. (2011). “Desatar al demonio”. La resistencia de los indígenas sudcalifornianos al proyecto misional jesuita (1721-1767). En S. Bernabéu Albert y F. Langue (Eds.), Frontera y sensibilidades en las Américas (pp. 151-180). Doce Calles.
BOURDIEU, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.
BURGUIÈRE, A. y LEBRUN, F. (1986). Le prêtre, le prince et la famille. En A. Burguière (Ed.), Histoire de la famille. Le choc des modernités (vol. 2, pp. 93-153). Armand Colin.
CABEZA DE VACA, Á. N. (2009). Naufragios y comentarios (4a ed.). Porrúa.
CARTA ANUA DE LA PROVINCIA DE MÉXICO DE 1600. (1981). En Monumenta Mexicana (vol. 7, pp. 123-245). Institutum Historicum Societatis Iesu.
CARTA ANUA DE LA PROVINCIA DE MÉXICO DE 1600 HASTA EL DE 1602. (1981). En Monumenta Mexicana (vol. 7, pp. 560-679). Institutum Historicum Societatis Iesu.
CASTAÑO DE SOSA, G. (2015). Memorial del descubrimiento que Gaspar Castaño de Sosa hizo en la jornada al Nuevo México, 1590-1591. En S. Temkin (Ed.), Gaspar Castaño de Sosa. Conquistador, explorador, fundador (pp. 137-186). Universidad Autónoma de Coahuila.
CLASTRES, P. (1974). La société contre l’État. Recherches d’anthropologie politique. Les Éditions de Minuit.
CLAVIJERO, F. X. (1980). Historia de la Antigua o Baja California. Porrúa.
CONCILIO DE TRENTO. (1848[1545-1563]). Bouret y Morel.
DUBY, G. (1990). Mâle Moyen Âge. De l’amour et autres essais. Flammarion.
FOUCAULT, M. (1976). Histoire de la sexualité I. La volonté du savoir. Gallimard.
GARCÍA, B. (1760). Manual para administrar los santos sacramentos. María de Rivera.
GIUDICELLI, C. (2010). Historia de un equívoco. La traducción etnográfica de las clasificaciones coloniales. El caso neovizcaíno. En C. Giudicelli (Ed.), Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas (pp. 139-171). El Colegio de Michoacán.
GONZALBO AIZPURU, P. (1998). Familia y orden colonial. El Colegio de México.
GONZALBO AIZPURU, P. (1999). Familia y educación en Iberoamérica. El Colegio de México.
GRIFFEN, W. B. (1969). Culture Change and Shifting Population in Central Northern Mexico. University of Arizona Press.
GRUZINSKI, S. (1982). La conquista de los cuerpos. En Familia y sexualidad en Nueva España. Primer simposio de Historia de las Mentalidades (pp. 177-206). SEP, FCE.
GRUZINSKI, S. (1988). Confesión, alianza y sexualidad entre los indios de la Nueva España. Introducción al estudio de los confesionarios en lenguas indígenas. En El placer de pecar y el afán de normar. Seminario de historia de las mentalidades (pp. 169-216). Joaquín Mortiz, INAH.
GRUZINSKI, S. y BERNAND, C. (1986). Les enfants de l‘Apocalypse: la famille en Méso-Amérique et dans les Andes. En A. Burguière (Ed.), Histoire de la famille. Le choc des modernités (Vol. 2), (pp. 157-209). Armand Colin.
KIRCHHOFF, P. (1943). Los recolectores-cazadores del Norte de México. Sociedad Mexicana de Antropología. El norte de México y el Sur de Estados Unidos, 133-144.
LEÓN, A., CHAPA, J. B. y SÁNCHEZ DE ZAMORA, F. (1980). Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México (I. Cavazos Garza, Ed.). Ayuntamiento de Monterrey.
MORFI, J. A. (1980). Viaje de indios y diario del Nuevo México, 1777-1778 (V. Alessio Robles, Ed.). Porrúa.
MORFI, J. A. (2010). Relación geográfica e histórica de la provincia de Texas o Nueva Filipinas: 1673-1779 (G. Curiel Defossé, Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, CONACULTA.
RAGON, P. (1992). Les Indiens de la découverte. Évangélisation, mariage et sexualité. Mexique, XVIe siècle. L’Harmattan.
RAGON, P. (2003). Teología de matrimonio, derecho canónico y prácticas misioneras en el México del siglo XVI. En D. Robichaux (Ed.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy. Unas miradas antropológicas (pp. 55-74). Universidad Iberoamericana.
RIPODAS, D. (1977). El matrimonio en Indias. Realidad social y regulación jurídica. Fundación para la educación, la ciencia y la cultura.
VALADÉS, D. (1579). Rhetorica christiana. Apud Petrumiacobum Petrutium.
VALDÉS, C. M. (2010). De cómo Don Dieguillo, indio cuechale, vivió dos vidas, la propia y la que le colgaron. Revista de Indias, 70(248), 59-76.
VALDÉS, C. M. (2015). Sociedades y culturas en el Río Nadadores a través del tiempo. Universidad Autónoma de Coahuila.
VALDÉS, C. M. (2017a). La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la colonia (2da ed.). Secretaría de Cultura del Estado de Coahuila.
VALDÉS, C. M. (2017b). Los bárbaros, el rey, la Iglesia. Los nómadas del noreste novohispano frente al Estado español. Universidad Autónoma de Coahuila.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan Casas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.