The Division of Community Lands in Orizaba During the 19th Century. Social Actors and Individual Ownership

Corporate ownership and agrarian individualism in Mexico in front of revisionism and local experience

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1125

Keywords:

Communities, property rights, local actors, liberal legislation, popular participation

Abstract

This article analyzes the transition from corporate property to individual ownership based on the case of the indigenous community of Orizaba during the 19th century. It takes as a background the conditions that made it possible for social groups to gain access to the useful domain of the land and later to full ownership.  Since colonial times, emphyteutic censuses, leases and other varieties of usufruct allowed Indians, Spaniards and mestizos to establish themselves on mayorazgo and community lands. These property rights were affirmed and promoted during the operation of the royal tobacco monopoly. With the arrival of liberalism, the mobilization of the Indians made it possible to agree with the local town council on the criteria for carrying out the distributions, thus preventing the community properties from being transformed into municipal patrimony. This experience served as an input for the design of the first disentailment ordinance in Veracruz in 1826. Its application required constant dialogue, agreements, and consensus to dissuade conflicts that complicated the privatization of corporate assets. By the middle of the century, a large part of the lands had already been transformed to private ownership, using the Veracruz legislation as aid, and in some cases maintaining the emphyteusis and leases. Even while the Lerdo Law was still in force, the indigenous and local authorities continued to rely on the state decrees, since they assured them wide margins of consensus, more popular interference in decision making, and more equitable distribution of property. 

Author Biography

Luis Juventino García Ruíz, IIH-Universidad Veracruzana

Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán.  Maestro en Historia por El Colegio de Michoacán. Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana.

Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, donde desarrolla investigación sobre historia social y política de sociedades rurales en México en los siglos XVIII y XIX. A nivel docente participa como profesor de nivel doctorado, maestría y licenciatura y ha dirigido tesis en esos niveles de profesionalización.

References

AGUIRRE, G. (1995). Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra. CIESAS.

ÁLVAREZ, S., MENEGUS, M. y TORTOLERO, A. (Comp.) (2018). Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: contribuciones para una perspectiva comparada en América y Europa. Universidad del Magdalena.

ARRIOJA, L. (2011). Pueblos de indios y tierras comunales. Villa Alta, Oaxaca: 1742-1856. El Colegio de Michoacán.

ÁVILA, A. (2017). Los derechos de propiedad en Antigua Guatemala, siglo XIX. Valores liberales en instituciones de Antiguo Régimen. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 12(24), 43-46. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.24.301

BAITENMANN, H. (2017). Ejerciendo la justicia fuera de los tribunales: de las reivindicaciones decimonónicas a las restituciones de la reforma agraria. Historia Mexicana, 66(4), 2013-2072. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v66i4.3424

BASTIAS, M. (2021). Decentering Law and Empire: Law-Making, Local Normativities, and the Iberian Empires in Asia (pp. 1-31). En M. Bastias (Ed.). Norms beyond Empire. Law-Making and Local Normativities in Iberian Asia, 1500-1800 (pp. 1-31). Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004472839_002

BLÁZQUEZ, C. (1986). Estado de Veracruz. Informes de sus gobernadores: 1826-1986. Gobierno del Estado de Veracruz.

BLÁZQUEZ, C. y GIDI, E. (1992). El Poder Legislativo en Veracruz (1824-1917), Gobierno del Estado de Veracruz.

BLÁZQUEZ, C. y CORZO, R. (Comp.). (1997). Colección de Leyes y decretos de Veracruz. 1824-1919. Universidad Veracruzana.

CAPLAN, K. (2010). Indigenous Citizens. Local Liberalism in Early National Oaxaca and Yucatán. Stanford University Press.

CARRERA QUEZADA, S. (2018). Sementeras de papel. La regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1550-1720. El Colegio de México, CIESAS.

CHEVALIER, F. (1999) [1952]. La formación de los latifundios en México: haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII (3ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

CONGOST, R. (2007). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre "la gran obra de la propiedad". Editorial Crítica.

CORTES GENERALES Y EXTRAORDINARIAS (1813). Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde 24 de mayo de 1812 hasta 24 de febrero de 1813. Imprenta Real.

CORTÉS MÁXIMO, J. (2012). De repúblicas de indios a ayuntamientos constitucionales: pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1831. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

DEANS-SMITH, S. (2014 [1992]). Burócratas, cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica. Universidad Veracruzana.

DUCEY, M. T. (2004). A Nation of Villages. Riot and Rebellion in the Mexican Huasteca, 1750-1850. The University of Arizona Press.

ESCOBAR, A. y BUTLER M. (2013). Introduction. Transitions and Closures in Nineteenth -and Twentieth Century Mexican Agrarian History-. En A. Escobar y M. Butler (Coord.) Mexico in Transition: New Perspectives on Mexican Agrarian History, Nineteenth and Twentieth Centuries/México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX. CIESAS.

ESCOBAR, A., MEDINA, J. y TREJO, Z. (2015). Los efectos del liberalismo en México. Siglo XIX. El Colegio de Sonora, CIESAS.

ESCOBAR, A., FALCÓN, R. y SÁNCHEZ, M. (2017). La desamortización civil desde perspectivas plurales. El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, CIESAS.

FALCÓN, R. (2013). “Bajo la imperiosa necesidad de vivir. Las profundas raíces agraristas en Chalco (Estado de México), siglos XIX y XX”. En A. Escobar y M. Butler (Coord.) Mexico in Transition: New Perspectives on Mexican Agrarian History, Nineteenth and Twentieth Centuries/ México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX (pp. 111-148). CIESAS.

FERRER M. y BONO, M. (1998). Pueblos indígenas y Estado nacional en el México del siglo XIX. UNAM.

FRASQUET, I. (2007). Razones para una independencia: la difícil cuestión de la propiedad en México, 1822-1823. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12(1), 293–319. URL: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1191

GARCÍA ÁVILA, S. (2009). Las comunidades indígenas en Michoacán. Un largo camino hacia la privatización de la tierra, 1765-1835. UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas.

GARCÍA MÁRQUEZ, A. (2016). Del altépetl a la urbe. Historia y diversidad en la región de Orizaba (pp. 15-60). En Y. Lira y C. Serrano (Coord.). Estudios de diversidad cultural en las Grandes Montañas, estado de Veracruz: épocas prehispánica y contemporánea. UNAM.

GARCÍA MARTÍNEZ, B. (1987). Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. El Colegio de México.

GARCÍA RUIZ, L. (2015a). La territorialidad de la República de Indios de Orizaba. Entre la separación de los sujetos y la preponderancia española: 1740-1828. Historia Mexicana, 64(4), 1415-1461. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v64i4.3153

GARCÍA RUIZ, L. (2015b). Demandas sociales y propiedad imperfecta en Veracruz: el impulso a la enfiteusis (1760-1811). Secuencia, (93), 28-49. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1269

GÓMEZ, J. (2016). El derecho agrario mexicano y la Constitución de 1917. Secretaría de Gobernación; Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. URL: https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Elderechoagrario.pdf

GROSSI, P. (1992). La propiedad y propiedades. Un análisis histórico. Cuadernos Civitas.

HERREJÓN, C. (2007). La Diputación provincial de Nueva España. Actas de sesiones, 1820-1821 (2ª ed.). El Colegio Mexiquense; El Colegio de Michoacán; Instituto Mora.

KATZ, F. (1990). Las rebeliones rurales a partir de 1810. En F. Katz (Comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al XX (Vol. 2, pp. 177-213). Ediciones Era.

KOURÍ, E. (2009). Los pueblos y sus tierras en el México porfiriano: un legado inexplorado de Andrés Molina Enríquez. En E. Kourí (Coord.), En busca de Molina Enríquez. Cien años de Los grandes problemas nacionales (pp. 253-330). El Colegio de México, Centro Katz, The University of Chicago.

KOURÍ, E. (2013) [2004]). Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México. Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México.

KOURÍ, E. (2017). Sobre la propiedad comunal de los pueblos. De la Reforma a la Revolución. Historia Mexicana, 66(4), 1923-1960. URL: https://doi.org/10.24201/hm.v66i4.3422

LEONARD, E. (2017). Mecánica social del cambio institucional. Privatización de la propiedad comunal y transformación de las relaciones sociales en Los Tuxtlas, Veracruz (pp. 161-216). En A. Escobar, R. Falcón y M. Sánchez. (2017). La desamortización civil desde perspectivas plurales. El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, CIESAS.

LIRA, A. (1995 [1983]). Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919. (2ª edición). El Colegio de México.

LUNA, P. F. (2021). Enfiteusis y desdoblamiento de la posesión de la tierra. Entre Europa y América. Mundo Agrario, 22(49), Artículo e166.

MARINO, D. (2010). Indios, pueblos y la construcción de la Nación. La modernización del espacio rural en el centro de México, 1812-1900 (pp. 163-204). En E. Pani (Coord.). Nación, Constitución y Reforma, 1821-1908. CIDE, INEHRM, CONACULTA, Fondo de Cultura Económica.

MENDOZA GARCÍA, E. (2011). Municipios, cofradías y tierras comunales. Los pueblos chocholtecos de Oaxaca en el siglo XIX. UABJO, CIESAS, UAM.

MENEGUS, M. (1992). Indios censualistas. El censo enfitéutico en el marquesado del Valle, siglo XVIII. Historias, (28), 65-74. URL: https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=4014

MENEGUS, M. (2009). La Mixteca Baja entre la revolución y la reforma: cacicazgo, territorialidad y gobierno, siglos XVIII-XIX. Universidad Autónoma “Benito Juárez”.

MENEGUS, M. (2006). Los indios en la historia de México. CIDE, Fondo de Cultura Económica.

MOLINA ENRÍQUEZ, A. (2016 [1909]). Los grandes problemas nacionales. INEHRM.

MONTIEL VERA, J. A. (2024). El traspaso y regulación de derechos territoriales en una región productiva. El Valle de Orizaba y sus actores en los siglos XVI y XVII. [Tesis de Doctorado en Historia y Estudios Regionales no publicada, Universidad Veracruzana].

NERI, P. (2022). Sociedades agrícolas y propiedad en el Estado de México: 1856-1910. Signos Históricos, (47), 142-173.

ORTIZ, J. (Comp.) (2008). Veracruz en armas. La guerra civil 1810-1820. Antología de documentos. Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana.

PADILLA, E. y ROSAS, S. (Coord.). (2023). Historia y reformas de la propiedad en México. El Colegio de Sonora; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

PARRILLA, A. (Coord.). (2021). Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad. Guatemala y México. 1760-1850. Sílex Ultramar.

PASTOR, R. (1987). Campesinos y reformas: La mixteca, 1700-1856. El Colegio de México.

PÉREZ, F. (2017). Geografía, política y economía del reparto liberal en la meseta purépecha, 1851-1914. Historia Mexicana, 66(4), 2073-2149.

SÁNCHEZ SILVA, C. (Coord.). (2007). La desamortización civil en Oaxaca. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana.

SEGURA, V. (1831). Apuntes para la estadística del departamento de Orizaba. Oficina del Gobierno, Aburto y Blanco.

SILVA, J. (1959). El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica. Fondo de Cultura Económica.

TANCK, D. (1999). Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. El Colegio de México.

TORTOLERO VILLASEÑOR, A. (2008). Notarios y agricultores: crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920: propiedad, crédito, irrigación y conflictos sociales en el agro mexicano. Siglo XXI Editores.

TUTINO, J. (1990). De la insurrección a la Revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940. Ediciones Era.

VAN YOUNG, E. (1989). La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. Fondo de Cultura Económica.

VELASCO TORO, J. y GARCÍA RUIZ, L. (2009). Perfiles de la desamortización civil en Veracruz: siglo XIX. Editora de Gobierno del Estado de Veracruz.

Published

2025-03-12