The Pastry War. Analysis of the concept and Mexican mentalities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i181.1102

Keywords:

Cakes, War, Invasion, France, Mexico

Abstract

This essay analyzes the different versions of the supposed pastry claim that historiography takes up to call the first French intervention “the pastry war.” Some historians point out that this claim was, among other things, one of the causes of the first French intervention. However, I maintain that such a claim was an invention of the Mexican press to question and criticize the French blockade. Likewise, the popular sectors adopted this satire to denigrate the French who occupied a privileged position in Mexican commerce.

Author Biography

Eliud Santiago Aparicio, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Pertenece al SNII, nivel 1. Doctor en Humanidades, Línea en Historia por la UAM-I. Maestro en Historia por la UNAM. Licenciado en Historia por la UAM-I. Posdoctorante (profesor-investigador invitado) en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. Es autor de los siguientes libros: Conflicto socioeconómico, judeofobia, antiprotestantismo y violencia contra extranjeros en México, 1821-1839Guerrilla, violencia y xenofobia en la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848) y Guerra, violencia y vida cotidiana. Los sectores populares y las campañas militares de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende en el Bajío (1810-1811).

References

AGUILAR CASAS, E. (16 de octubre de 2024).Los pasteles más caros de la Historia. INEHRM. https://web.archive.org/web/20120130170955/http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=pasteles-articulo

ALBERRO, S. (1992). La historia de las mentalidades: trayectorias y perspectivas. Historia Mexicana, 42(2), 333-351.

AQUINO SÁNCHEZ, F. A. (1997). Intervención francesa 1838-1839. La diplomacia mexicana y el imperialismo de libre comercio. INAH.

ARCHER, C. (1983). El ejército en México borbónico (1760-1810). FCE.

ARROM, S. M. (2004). Protesta popular en la Ciudad de México: El Motín del Parián en 1828. En S. M. Arrom y S. Ortoll (Coords.), Revueltas en las ciudades. Políticas populares en las ciudades (pp. 83-116). Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de Sonora, Miguel Ángel Porrúa.

BARKER, N. N. (1979). French experience in Mexico, 1821-1861. The University of North Carolina Press Chapel Hill.

BECHER, C. C. (1959). Cartas sobre México. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.

BERNECKER, W. L. (2005). Alemania y México en el siglo XIX. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, El Colegio de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico.

BLANCHARD, P. P. y DAUZATS, A. (1839). San Juan de Ulúa, ou relation de l’expédition française au Mexique sus les ordes de M. Le Contre Amiral Baudin. Guide.

BOCANEGRA, J. M. (1987). Memorias para la historia de México independiente. 1822-1846. (Tomo 2). Instituto Cultural Helénico, INEHRM, FCE.

BRADING, D. (1995). Los orígenes del nacionalismo mexicano. ERA.

BRAVO UGARTE, J. (1953). El conflicto con Francia de 1829-1839. Historia Mexicana, 2(4), 477-502.

BROOKS, D. (28 de octubre de 2023). Qué fue la Guerra de los Pasteles, el conflicto por el que Francia bloqueó la economía de México por casi un año. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-65281529

BULNES, F. (1904). Las grandes mentiras de nuestra historia. La nación y el ejército en las guerras extranjeras. Librería de la Vda de Ch. Bouret.

BUSTAMANTE C. M. (1842). El gabinete mexicano durante el segundo periodo de la administración de Exmo. Señor Presidente D. Anastasio Bustamante, hasta la entrega del mando al Exmo. Señor Presidente interino D. Antonio López de Santa Anna, y continuación del cuadro histórica de la revolución mexicana. Imprenta de J. María Lara.

BUSTAMANTE C. M. (2001). Mes de octubre de 1832. Crisis. En J. Z. Vázquez Vera y H. C. Hernández Silva (Eds.), Diario histórico de México, 1822-1848. (Tomo 1). El Colegio de México, CIESAS.

CACHO TORRES, A. M. (2005). Coyuntura y crisis: el motín popular por la moneda de cobre en la ciudad de México, 11 de marzo de 1837 [Tesis de Maestría en Humanidades]. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

CEJA ANDRADE, C. (2022). La fragilidad de las armas. Reclutamiento, control y vida social en el ejército en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX. El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Querétaro.

COUDART, L. (1998). Periódicos franceses de la ciudad de México: 1837-1911. En J. Pérez Siller (Dir.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX (pp. 105-141). (Tomo 1). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de San Luis, ICSyH-BUAP.

COVARRUBIAS VELASCO, J. E. (1998). Visión extranjera de México, 1840-1867. Tomo 1: El estudio de las costumbres y de la situación social. Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, Instituto Mora.

DUBLÁN, M. y LOZANO J. M. (Comps.). (1876-1912). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. (Tomo III). Imprenta del Comercio.

ESTRADA, D. A. (2021). Guerre de Droits. Les relations franco-mexicaines de 1827 à 1838. Bulletin de l’Institut Pierre Renouvin, (53), 33-46.

ESPOSITO, G. (2021). La guerra de los pasteles, 1838-1839. Visioni LatinoAmericane, (25), 168-189.

FOSSEY, M. (1857). Le Mexique. Henri Plon.

FOWLER, W. (2018). Santa Anna. ¿Héroe o villano? La biografía que rompe el mito. Crítica.

GIRARD, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama.

GONZÁLEZ NAVARRO, M. (1993). Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero. 1821-1970. (Vol. 1). El Colegio de México.

GUARDINO, P. (2017). The Dead March. A History of the Mexican-American War. Harvard University Press.

HISTORIA. CUARTO GRADO. (1999). Secretaría de Educación Pública.

HOBSBAWM, E. (1998). Sobre la historia. Crítica.

HOBSBAWM, E. (2002). Introducción a la invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (Eds.), La invención de la tradición (pp. 7-21). Crítica.

KAHLE, G. (1997). El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la Independencia de México. FCE.

LAMBERT, P. (2006). Myth, Manipulation, and Violence: Relationships between National Identity and Political Violence. En W. Fowler y P. Lambert (Eds), Political Violence and the Construction of National Identy in Latin American (pp. 19-36). Palgrave Macmillan.

LIDA, C. E. (1997). ¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo XIX. Historia Social, (27), 3-21.

LIDA, C. E. (2006). Los españoles en el México independiente: 1821-1950. Un estado de la cuestión. Historia Mexicana, 56(2), 613-650.

LÖWENSTERN, I. (2012). México. Memorias de un viajero. Fondo de Cultura Económica.

MALO, J. R. (1948). Diario de sucesos notables. (Tomo 1). Editorial Patria.

MAZA, F. de la (Comp.). (1893). Código de colonización y terrenos baldíos de la república mexicana. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.

MEYER, J. (1980). Los franceses en México durante el siglo XIX. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, (2), 5-54.

MEYER, J. (2012). La fábula del crimen ritual. El antisemitismo europeo (1880-1914). Tusquets Editores.

MEDINA REYES, G. M. (2024). La expulsión de los franceses de México (1838-1839). Revista de Historia Americana, (167), 75-110.

MUÑOZ, R. F. (2015). La guerra de los pasteles. En E. de la Torre Villar (Comp.), Lecturas históricas mexicanas (pp. 321-334). UNAM.

OLAVARRÍA Y FERRARI, E. (1882). México a través de los siglos: Tomo IV. México independiente 1821-1855 (V. Riva Palacio, Dir.). Ballesca y Compañía, Espasa y Compañía Editores.

PARDO HERNÁNDEZ, C. P. (2004). Tres expulsiones fallidas de la ciudad de México entre 1828 y 1847: los españoles, los franceses y los estadounidenses. Ulúa, (4), 9-32.

PEÑA Y REYES, A. de la. (1926). El barón Alleye de Cyprey y el baño de las delicias, Archivo Histórico Diplomático Mexicano.

PEÑA Y REYES, A. de la (Comp.). (1927). La primera guerra entre México y Francia. Secretaría de Relaciones Exteriores.

PAYNO, M. (2009). Compendio de Historia de México. Coordinación General de Innovación en Tecnologías Educativas.

PENOT, J. (1975). Primeros contactos diplomáticos entre México y Francia, 1808-1838. Secretaría de Relaciones Exteriores.

PÉREZ VERDÍA, L. (1883). Compendio de la historia de México desde sus primeros tiempos hasta la caída del segundo imperio: escrito para su uso de los colegios de instrucción superior de la República. Tipografía del autor.

POLIAKOV, L. (2016). La causalidad diabólica. Ensayo sobre el origen de las persecuciones. Ariel.

PRIETO, G. (2011). Memorias de mis tiempos. Porrúa.

RABADÁN FIGUEROA, M. (2006). Propios y extraños: la presencia de los extranjeros en la vida de la Ciudad de México. 1821-1860. Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Miguel Ángel Porrúa.

RIVERA CAMBAS, M. (1888). Historia de la intervención europea y norteamericana en México y del Imperio de Maximiliano de Habsburgo. (Tomo I). Tipografía de Aguilar e hijos.

RODRÍGUEZ CHÁVEZ, E. (2010). Fuentes de información estadística sobre los inmigrantes en México. En E. Rodríguez Chávez (Coord.), Extranjeros en México. Continuidades y aproximaciones (pp. 21-49). Centro de Estudios Migratorios Instituto Nacional de Migración-SEGOB, DGE Ediciones.

SADURNÍ, J. M. (15 de abril de 2021). La Guerra de los pasteles o los bollos de la discordia. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/guerra-pasteles-o-bollos-discordia_16613

SANTIAGO APARICIO, E. (2021). Conflicto socioeconómico, judeofobia, antiprotestantismo y violencia contra extranjeros en México, 1821-1839 [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

SIERRA, J. (2018). Evolución política del pueblo mexicano. (Tomo III). PRD.

SIMS, H. (1985). La expulsión de los españoles de México (1821-1828). SEP.

SKERRITT, D. (1993). Los colonos de Jicaltepec, ¿un grupo étnico?. En J. Pérez-Siller y Ch. Cramaussel (Dirs.), México Francia: Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX (pp. 23-38). (Vol. II). Centro de Estudios Mexicanos y centroamericanos.

SUPLEMENTO AL DIARIO DEL GOBIERNO DE MÉGICO. (1838). Imprenta de Galván.

TORRES MEDINA, J. (1994). De monedas y motines: los problemas del cobre durante la primera república central de México, 1835-1842 [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

TODOROV, T. (2017). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI Editores.

VÁZQUEZ, J. Z. (2010). México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores. Tomo II: México, Gran Bretaña y otros países. Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México.

ZAMACOIS, N. de. (1888). Historia de Méjico desde sus tiempos mas remotos hasta nuestros dias escrita en vista de todo lo que de irrecusable han dado á la luz los mas caracterizados historiadores y en virtud de documentos autenticos, no publicados todavia, tomados del Archivo Nacional de Méjico, de las bibliotecas públicas y de los preciosos manuscritos que hasta hace poco existian en las de los conventos de aquel país. (Tomo XII). J. F. Párres y compañía editores

Published

2024-12-17