The lake culture in families of fishermen of Lake Chapala, effects of the COVID-19 pandemic
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1058Keywords:
Chapala, family, Michoacán, pandemic, fishermanAbstract
Fishing families live in communities along the shores of Lake Chapala. This body of water is the environmental, social and economic base of the population that depends on it. Daily life is conceived around the lake to obtain food, work and the environment where water shared by generations is the central axis, especially in fishing. In this lake culture, the sanitary measures established by the pandemic and the contagions disrupted the fishing families. The objective of this study is to analyze how lake culture practices were reconfigured in fishing families as a result of the restrictions instituted in the communities during and after the COVID-19 pandemic, from March 2020 to May 2023. The methodological strategy integrated semi-structured in-depth interviews, field observation and application of a questionnaire with open and closed questions directed to fishermen, workers and those responsible for the filleting machines in the communities of Petatán, La Palma and San Pedro Cahro in Michoacán. The research period was from November 2021 to May 2023. The results show that the families were affected by the pandemic, not only in the area of health, but also in their economy and social dynamics. This high dependence on the lake is one of the reasons for generating public policies focused on improving environmental conditions, removing the lag of the riverside communities and strengthening the economy and social dynamics.
References
ALCALÁ, G. (2003). Políticas pesqueras en México (1946-2000). Contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional. México. El Colegio de México, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, El Colegio de Michoacán.
AVDALOV NATHAN, N. (2014). Beneficios del consumo de pescado. Dinara, Infopesca.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO) (2023). Portal de geoinformación 2023. División política e Hidrología. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/hidro/cagua/catp50s3gw
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, actualizado 10-06-2023 https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia
DURSTON, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL, Serie Políticas Sociales.
FAO/COMISIÓN DE PESCA PARA EL ATLÁNTICO CENTRO-OCCIDENTAL (2022). “Efectos de la pandemia de COVID-19 en el sector de la pesca y la acuicultura en la región y respuestas para la recuperación” https://www.fao.org/3/cc0899es/cc0899es.pdf
GEERTZ, C. (2003 [1973]). La interpretación de las culturas. Gedisa.
GONZÁLEZ ARÉVALO, A. (2016). Los elementos industriales que favorecen la contaminación del lago de Chapala. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. AMECIDER – ITM. http://ru.iiec.unam.mx/3238/1/111-Gonzalez.pdf
HANSEN, A. M. y VAN AFFERDEN, M. (2001). The Lerma-Chapala Watershed: Evaluation and Management. Kluwer Academic, Plenum Publishers.
HERNÁNDEZ GARCÍA, A. (2015). La cultura de la pesca en el Lago de Chapala en Jalisco, México: Crisis actual y participación femenina. Desigualdad, injusticia y cambio social: la suerte de las comunidades de pesca artesanal en América Latina. Serie Áreas Temáticas, AT6 Cuencas y Territorios Hidrosociales, WATERLAT-GOBACIT NETWORK, Cuaderno de Trabajo, vol. 2, Núm 4, Research Network, Newcastle University, Newcastle upon Tyne, pp. 11-33. http://waterlat.org/WPapers/WPSATCTH24.pdf
HERNÁNDEZ GARCÍA, A. y SANDOVAL MORENO, A. (2015). Agua y tierra: Organización y reordenamiento de las tierras ganadas y actividades emergentes en el Lago de Chapala, México (1904-2014). Agua y Territorio, 5, 111-120. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/article/view/2538/2068
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). MÉXICO EN CIFRAS (2020).
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=161030007#collapse-Resumen
LOPEZ-ERCILLA, I., et al. (2021). The voice of Mexican small-scale fishers in times of COVID-19: impacts, responses, and digital divide. Marine Policy, 104606. DOI: 10.1016/j.marpol.2021.104606.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, M., RAMOS-ESPINOSA, M. G., y CARRANZA-FRASER, J. (2007). Análisis multimétrico para evaluar contaminación en el río Lerma y lago de Chapala, México. Hidrobiológica, 17(1), 17-30.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972007000400003&lng=es&tlng=es.
MARÍN GUARDADO, G. (2007). Pesca artesanal, comunidad y administración de recursos pesqueros. Experiencias en la costa de Michoacán, México. Gazeta de Antropología, 23, 1-15.
PARÉ, L. (1989). Los pescadores de Chapala y la defensa de su Lago. UNAM, ITESO, El Colegio de Jalisco.
PEDROZA GUTIÉRREZ, C. (2018). Pesca continental: retos y perspectivas. El caso de México, UNAM.
PEDROZA GUTIÉRREZ, C. y SANDOVAL MORENO, A. (2020). Adaptabilidad y transformaciones en el lago de Chapala. Retos para la gobernanza y el manejo de los cuerpos de agua epicontinentales. En E. Rivera Arriaga et al. (eds.), Gobernanza y Manejo de las Costas y Mares ante la Incertidumbre. Una Guía para Tomadores de Decisiones (pp. 139-154). Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), Universidad Autónoma de Campeche, RICOMAR.
QUICAÑA, E. (2020). Nota técnica regional X Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Efectos de la COVID-19 en la economía rural de América Latina. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_760656.pdf
SUGIURA, Y. (1998). La caza, la pesca y la recolección: etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en las ciénegas del Alto Lerma. UNAM.
SANDOVAL MORENO, A. (2010). Capital social y participación social en las organizaciones comunitarias. Revista Cofactor. Política Social. Política Social y retos urbanos, 1(1), 89-114.
SANDOVAL MORENO, A. (2015). Pesca artesanal y riesgos a la diversidad biocultural en el Lago de Chapala, México. Desigualdad, injusticia y cambio social: la suerte de las comunidades de pesca artesanal en América Latina, Serie Áreas Temáticas, AT6 Cuencas y Territorios Hidrosociales, WATERLAT-GOBACIT NETWORK, Cuaderno de Trabajo Vol. 2, N° 4, Research Network, Newcastle University, Newcastle upon Tyne, pp. 11-33. http://waterlat.org/WPapers/WPSATCTH24.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Adriana Sandoval Moreno

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.