Family-based economies in the pandemic: associative forms in the structural heterogeneity of a plural economy of the periphery

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1049

Keywords:

Social Solidarity Economy, plural economy, Family-based Economy, Structural Heterogeneity, scale, Alternative Food Networks

Abstract

The purpose of this article is to highlight some of the family, community and association-based economic experiences related to the Social Solidarity Economy (SSE) in the context of the pandemic and social confinement, to account for the capacity of the experiences of the Alternative Food Networks (ARA) to maintain the work and income of its members and resolve their most pressing needs. We ask ourselves: what are the characteristics of the RAA and what have been their responses to the pandemic as expressions of the SSE? We found that there are two conditions that allowed the RAA to face a situation of health and economic crisis. In the first aspect, it is highlighted that it is the dimension of the family-based economy that allows them to experience a reproductive logic. While in the second aspect its relationship with the sustainability of life as a central concept and as a strategy whose conceptual and methodological tradition is related to the SSE is pointed out. Our hypothesis has as its starting point the expanded reproduction of life where the family-based economy represents the material and symbolic conditions so that the experiences of the SSE have continuity.

Author Biography

Antonio Mendoza Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa

Antonio Mendoza Hernández tiene un Doctorado en Economía por la Facultad de Economía, UNAM, es Maestro en Economía Social por la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Realizó una Estancia Posdoctoral en el programa de Doctorado en Estudios Sociales - Línea de Economía Social Unidad Iztapalapa de la UAM. Ha sido profesor visitante en el posgrado de Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en el Colegio de la Frontera Sur – Tapachula (Ecosur).

Es Profesor – Investigador en el Departamento de Economía de la UAMI. Docente y tutor en los Posgrados de Estudios Sociales línea en Economía Social en la UAMI y en el Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos en la UNAM.

Miembro de la Red institucional para fortalecimiento de la economía social y solidaria UAM. Responsable del Cuerpo Académico Globalización e Integración Económica de la UAM Iztapalapa. Coordinador de la Red Espacio de Economía Social y Solidaria de la UAM Iztapalapa. Es miembro del NODO – Cultura CDMX de impulso a la Economía Social y Solidaria. Colaborador de la Sociedad Cooperativa Rizoma, Socio de la Cooperativa Estudios y Proyectos Sierra Nevada y colaborador de la Promotora para el desarrollo popular A.C. y del Centro de Ciudadanía y Acción Responsable A.C.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Profesor con Perfil Deseable en el Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) de la SEP.

Líneas de investigación

  • Postdesarrollo
  • Economía del Desarrollo
  • Alternativas al Desarrollo
  • Economía Plural
  • Economía Social Solidaria

https://investigacion.uam.mx/index.php/listado-catalogo/64851  

https://mydes.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2022/05/EL_mendoza_antonio.pdf    

References

ALVATER, E. (2011). Alternativas convincentes dentro de la sociedad: solidaridad y sostenibilidad. En El fin del capitalismo tal y como lo conocemos (pp. 245-292). El viejo topo.

ARKONADA, K. (2012). Un Estado, muchos pueblos. La construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador. Icaria.

BBVA (2020). Hacia una economía sin contacto. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/hacia-una-economia-sin-contacto/

BORIS, M. y CABALLERO, H. (Coords.) (2021). El trabajo recíproco y buenos vivires en México ante la crisis irreversible de la colonialidad-modernidad capitalista. UNAM.

CARRASCO, B. C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (91), 53–77.

CEPAL (2020). El mundo se encuentra ante una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes en el último siglo. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/temas/covid-19

COLLIN, Laura (2018). Economía Solidaria y lógica reproductiva. En Santamaría, E., Yufra, L. y de la Haba, J. (comps.), Investigando Economías Solidarias (pp. 17-30). ERAPI.

CORAGGIO, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.

CORAGGIO, J. L. (2020). No 1. Economía social y solidaria: conceptos básicos. Consejo Consultivo INAES.

CORAGGIO, J. L. y LORITZ, E. (2022). Economía popular. Entre la emergencia y la estrategia. Fundación CICCUS.

ESTEVA, G. (2013). Salir del callejón, más allá del capitalismo y del patriarcado. El rebozo.

FLORES, N. F. (2020). E.P. Thompson, el papel de las clases populares en las transformaciones histórico – económicas del capitalismo. Revista ProPulsión, 2(5), 53 – 68.

FMI (2020). El Gran Confinamiento: la peor desaceleración económica desde la Gran Depresión. Recuperado de: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13190

FURTADO, C. (1974). El mito del desarrollo económico y el futuro del Tercer Mundo. Ediciones Periferia SRL.

FURTADO, C. (1992). Brasil. La construcción interrumpida. FCE.

FURTADO, C. (2003). En busca de un nuevo modelo. FCE.

GAIGER, L. I. (2007). La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas. En J. L. Coraggio (comp.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 79-110). UNGS/ALTAMIRA.

GARCÍA, Á. (2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? En Emir Sader (coord.), Las vías abiertas de América Latina: siete ensayos en busca de una respuesta: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? (pp. 9-48). CELAG, BANDES.

GONZÁLEZ M. R. (2020). Despliegue histórico, diversidad y horizontes de una economía social, solidaria, comunitaria. En Barona, César Carranza, Martínez Galarza, Andrea (comps.), Desafíos de la Economía Solidaria y Comunitaria. Acercamientos conceptuales desde las experiencias (pp. 20-48). Universidad Central del Ecuador.

HINKELAMMERT, F. y MORA, H. (2013). Hacia una economía para la vida. EUNA.

JUBETO, Y. y FERNÁNDEZ-VILLA, M. (2014). Diálogos sobre Economía Social y Solidaria en Ecuador. Encuentros y desencuentros con las propuestas para otra economía. Hegoa.

LAVILLE, J. (2004). Economía social y solidaria. Una visión europea. Fundación OSDE - Universidad Nacional de General Sarmiento.

LUVIÁN-REYES, G., y ROSAS-BAÑOS, M. (2021). La estabilidad en pequeñas cooperativas de la Ciudad de México. Un análisis desde la modernidad sólida y la Economía Social y Solidaria. CIRIEC-España Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, (102), 229-258.

MARAÑÓN, P. et al. (2021). El trabajo recíproco y buenos vivires en México ante la crisis irreversible de la colonialidad-modernidad capitalista. UNAM.

MENDOZA, A. (2019). La Economía Social y Solidaria: como un desafío epistémico-practico en la construcción de alternativas al desarrollo. En Aguirre Covarrubias, María Teresa (Coord.), Cambios en el capitalismo contemporáneo. Una perspectiva histórica (pp. 403-421). Facultad de Economía, UNAM.

MENDOZA, A. (2020). En busca de las condiciones materiales para superar el subdesarrollo: especificidad y excedente en una economía plural de la periferia, Bolivia. Cadernos do Desenvolvimento, 15(26), 81 – 101.

MENDOZA, A. (2022). El postdesarrollo: escenarios y experiencias más allá de la pandemia (en prensa).

MIRÓN, P. M. (2004). Oikos y oikonomía: El análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la Economía antigua. Gerión. Revista de Historia Antigua, 22(1), 61-79.

MONACHON, D. y TORRES S. (2022). Redes alternativas para la distribución de alimentos. Innovaciones en época de pandemia. En Ayari G. Pasquier Merino y David S. Monachon, (Coord.), Rumbo a una alimentación más sustentable en la Ciudad de México: realidades, retos y propuestas (pp. 135-148). Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

MOLANO, F. (2020). Capitalismo y pandemias. Traficantes de sueños.

OXFAM (2021). El virus de la desigualdad. Recuperado de: https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/el-virus-de-la-desigualdad.pdf

OXFAM (2022). Las desigualdades matan. Recuperado de: https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621341/bp-inequality-kills-170122-es.pdf

OXFAM (2024). Desigualdad S. A. El poder empresarial y la fractura global. Recuperado de: https://lac.oxfam.org/en/latest/publications/desigualdad-sa

OXFAM (2024b) El monopolio de la desigualdad. Cómo la concentración del poder corporativo lleva a un México más desigual. Recuperado de: https://www.oxfammexico.org/wp-content/uploads/2024/01/El-monopolio-de-la-desigualdad-Davos-2024-Briefing-Paper.pdf

PASQUIER MERINO, A. G. y MONACHON, D. S. (Coords.) (2022), Rumbo a una alimentación más sustentable en la Ciudad de México: realidades, retos y propuestas. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.

PÉREZ, A. (2004). Estrategias feministas de deconstrucción del objeto de estudio de la economía. Foro Interno. Revistas Científicas Complutenses, (4), 87–117.

POLANYI, K. (2012). El lugar de las economías en las sociedades y La economía como proceso instituido. En K. Polanyi, Textos escogidos. CLACSO, UNGS.

POLANYI, K. (2014). La economía como actividad institucionalizada. En Hugo Flores Flores (Ed.), Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Capitán Swing.

RAZETO, L. (1987). La Economía de solidaridad en su proyecto de transformación social. Proposiciones, (14), 145-157.

RAZETO, L. (1997). Los caminos de la economía de solidaridad. Lumen, Humanitas.

REAS (2011). Carta de Principios de la Economía Solidaria. En Red de redes de economía alternativa y solidaria. Recuperado de: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/pages_attachments/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, (256), pp. 30 – 44. Recuperado de: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf

SINGER, P. (2001). Economía Solidaria versus Economía capitalista. Revista Sociedade e Estado, 16(1-2), 100-112.

SINGER, P. (2007). Economía Solidaria. Un modo de producción y distribución. En J. L. Coraggio (Ed.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 59-78). Altamira.

Published

2025-03-12