Cultura alimentaria del municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1127Palabras clave:
Alimentación, antropología, costumbres, seguridad alimentaria, técnicasResumen
La tradición alimentaria en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa se enmarca en la cultura alimentaria zoque. Se recabó información a través de entrevistas semiestructuradas a las cocineras tradicionales. Los hallazgos revelaron información detallada sobre la alimentación tradicional, las prácticas alimentarias en momentos festivos y las formas de acceso a los ingredientes. La exploración etnográfica realizada ha proporcionado datos valiosos para comprender la importancia de la alimentación tradicional, así como el arraigo por sus costumbres y procesos que impulsan la memoria colectiva de la alimentación en esta zona.
Citas
ALONSO BOLAÑOS, M. (2020). Microhistorias de los zoques bajo el volcán. El Colegio de México AC.
CABALLERO CHANONA, A. L., ESPONDA PÉREZ, J. A., y VELA GUTIÉRREZ, G. (2022). Alimentación y costumbres zoque de los municipios de Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando y Ocozocoautla, Chiapas. UNICACH.
CABRERA OROPEZA, O. (2024). El mundo de los atoles. Larousse.
CAMPOS QUEZADA, A., y FAVILA CISNEROS, H. (2018). Culturas alimentarias indígenas y turismo : Una aproximación a su estudio desde el control cultural. Estudios y perspectivas en turismo, 27(2), 194-212. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322018000200001&script=sci_abstract&tlng=en
CASTRO, M., y FABRON, G. (2018). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Estudios sociales, 28(51), 1-29. https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v28i51.510
CERVERA OBGREGÓN, M. A., y LLANES CASTRO, J. R. (2023). La alimentación del ejército mexica durante las campañas militares. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 30(86), 223-246. https://doi.org/https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19403
DILLON, W. S. (2001). Margaret Mead (1901–1978). Prospects, 31(3), 447-461. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/BF03220083
DOMÍNGUEZ RUEDA, F. (2021). La diáspora zoque y la defensa del territorio en el siglo XXI. Cada vez más mokayas. Ce-Acatl.
DUHART, F. (2022). Cosmovisión alimentaria: Tradición y Cocina de San Juan Chamula. Revista Analíticos(4), 111-133. https://iesvalledelebro.educacion.navarra.es/web1/analiticos/numero-4-ano-2022/
ESPONDA-PÉREZ, J. A., y GALINDO RAMÍREZ, S. M. (2023). Prácticas alimentarias en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas: análisis social y cultural de los Zoques. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales., 10(2), 123-133. https://doi.org/https://doi.org/10.53287/cwjo8387ym15b
FERRAT MACHADO, S. (2024). Prácticas alimentarias y su relación con las actividades turísticas, en el municipio de Zinacantán, Chiapas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 196-210. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1581
GALLARDO HERNÁNDEZ, C. B. (2023). Aprovechamiento y consumo de insectos comestibles en las zonas zoque de Chiapas. Tesis de Licenciatura. UNICACH. https://hdl.handle.net/20.500.12753/4964
GARCÍA GARCÍA, A. (2023). La otra resistencia cultural: el gusto como constructor de identidad territorial. Los tamales en la ZMM. Revista de Ciencias Sociales del CEH, 3(5), 104-129. https://doi.org/https://doi.org/10.29105/transdisciplinar3.5-89
GASPAR-RIVERA, J. E., y MEZA-PALMEROS, J. A. (2024). Estrategias empleadas por mujeres indígenas para preservar sus saberes alimentarios en el área metropolitana de Monterrey. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 34(63), 1-24. https://doi.org/ https://doi.org/10.836/es.v34i63.1402
GASTAL, S., y COSTA BEBER, A. M. (2020). Turismo y Gastronomía El diálogo entre la comida nuestra, la comida de ciudad y la comida turística. Estudios y perspectivas en turismo, 29(2), 539-560.
GOMEZ DELGADO, Y., y VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ, E. B. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 20(1), 1-12. https://doi.org/http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6
HERNÁNDEZ CARRERA, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación(23), 187-210. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/CP
LISBONA GUILLEN, M. (1994). Los estudios sobre zoques de Chiapas: una lectura desde el olvido y la reiteración. Instituto Chiapaneco de Cultura.
LOI, M. (2008). El ciclo de Carnaval en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas: pastores, reyes, bufones y cohuinás. UNAM. https://doi.org/http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2989
MATTA, R. (2015). Conocimiento y poder: prácticas alimentarias y patrimonialización cultural. En R. Á., M. Álvarez, y F. X. Medina, Alimentos, cocinas e intercambios culinarios: confrontaciones culturales, identidades, resignifaciones (págs. 204-220). Universidad de Guadalajara.
MAYORGA MAYORGA, F. (2018). hiapas, tierra con pueblos pobres y cocinas muy ricas. En C. Elizondo, R. Mariaca Méndez, y F. Bolom Ton, Etnobiología y Patrimonio Biocultural de Chiapas (págs. 16-56). Colegio de la Frontera Sur.
MC'COMARK BEQUER, M. D. et al. (2024). Una mirada al proceso de construcción de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cuba. Revista Economía y Política(39), 159-174. https://doi.org/https://doi.org/10.25097/rep.n39.2024.09
ORTÍZ HERRERA, M. D. (2012). Lengua e historia entre los zoques de Chiapas castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la Vertiente del Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas (1870-1940). En Anuario. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/465
QUIROGA-DALLOS, I. A. (2020). Aproximación etnográfica a la alimentación y la comida de las mamitas camëntsá en el Valle de Sibundoy. Maguaré, 34(2), 49-83. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/mag.v34n2.92580
RICHARDS, A. I. (1944). Practical Anthropology in the Lifetime of the International African Institute. Africa, 14(6), 289-301. https://doi.org/10.2307/1156555
RIZO, J. et al. (2023). Enfoque multidisciplinario para el estudio de un alimento fermentado tradicional a base de maíz. Revista de la Sociedad Mexicana de Biotecnologíay Bioingeniería A.C., 27(5), 33-50.
RODRIGUEZ GARCÍA, T. et al. (2017). Sabores y saberes de los zoques en Tuxtla Gutiérrez. UNICACH. https://hdl.handle.net/20.500.12753/1572
SAUCEDO-ARTEAGA, G. J. et al. (2023). Alimentación y poder estructural en afromexicanos de la Costa Chica y Veracruz. Hacienda, ranchos, ejido, pueblos. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(61), 1-31. https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1286
VALDIVIA LORENTE, P. A., y ROJAS MEZA, J. E. (2023). Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua. El Higo Revista Científica, 13(2), 172-187. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/elhigo.v13i2.17389
VARGAS JIMÉNEZ, M., DOMÍNGUEZ CASTILLO, J. G., y FLORES NOVELO, A. (2023). Brechas digitales en el fomento de la cultura alimentaria en zonas rurales de Yucatán. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(2), 248-265. https://doi.org/www.doi.org/10.36390/telos252.03
VILLALBA, M., e INGA, C. (2021). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 129-142. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.13.08
ZADA GONZÁLEZ, E., y BRAVO PLACERES, I. (2023). Saberes ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno, Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, 10(1), 69-87.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Alberto Esponda Pérez, Sergio Mario Galindo Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.