La pesca en Coatetelco, Morelos: caracterización, percepción y conocimiento de la biodiversidad
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1067Palabras clave:
Lago de Coatetelco, sistema socioecológico, Pesca artesanal, biodiversidad, percepción ambientalResumen
En este trabajo se describe y analiza la pesca en el lago de Coatetelco, Morelos. Se incorpora un análisis sobre la percepción ambiental que tiene el sector pesquero, así como el conocimiento que guardan de la biodiversidad del sistema lacustre. Para la recolección y análisis de información se realizaron entrevistas abiertas, semiestructuradas, grupales y encuestas a los diferentes actores que comprenden el sector pesquero en Coatetelco. Para el diseño de los instrumentos antes mencionados se utilizaron variables para el estudio de los sistemas socioecológicos. El análisis de estos instrumentos revela que la pesca que se practica en Coatetelco es el resultado de una tradición que generalmente se ha heredado por generaciones, pero también es el resultado de una política gubernamental que ha transformado tanto la dinámica ecológica del lago como la actividad pesquera en términos de aprovechamiento y organización de los usuarios. Por otro lado, el conocimiento ecológico relacionado con el reconocimiento de las especies y sus usos se vincula de manera estrecha con el nivel de dependencia de los recursos naturales y la frecuencia de las interacciones con el ambiente. En este sentido, los pescadores tienen un amplio conocimiento de especies de aves, reptiles, peces, macroinvertebrados, y plantas. De acuerdo con esta primera aproximación al estudio del sistema socioecológico del lago de Coatetelco consideramos que a través de un enfoque socioambiental fue posible realizar una aproximación integral al estudio del sector pesquero. Asimismo, se sugiere ampliar la investigación en términos de poder identificar el capital social para establecer una estrategia de manejo sustentable.
El análisis de estos instrumentos revela que la pesca que se practica en Coatetelco es el resultado de una tradición que generalmente se ha heredado por generaciones, pero también es el resultado de programas gubernamentales que han transformado tanto la dinámica ecológica como la actividad pesquera en términos de aprovechamiento y organización de los usuarios. Por otro lado, el conocimiento ecológico relacionado con el reconocimiento de las especies y sus usos se vincula de manera estrecha con el nivel de dependencia de los recursos naturales y la frecuencia de las interacciones con el ambiente. En este sentido, los pescadores tienen un amplio conocimiento de especies de aves, reptiles, peces, macroinvertebrados, y plantas. De acuerdo con esta primera aproximación al estudio del sistema socioecológico del lago de Coatetelco consideramos que a través de un enfoque socioambiental fue posible realizar una aproximación al estudio del sector pesquero, intereses, interacciones y percepciones. Asimismo, se sugiere ampliar la investigación en términos de poder identificar el capital social para establecer una estrategia de manejo sustentable.
Citas
AGUILAR, S. et al. (2021). Brigadas comunitarias para la conservación y gestión de los recursos forestales en San Miguel Topilejo, Tlalpan, Ciudad de México. Sociedad y ambiente, (24), 1-24.
AGUILAR, V. (2003). Aguas continentales y diversidad biológica de México: un recuento actual. Biodiversitas, (48), 1-15.
ALCALÁ, M.G. (1991). Los pescadores artesanales de México. In Rábida, (9), 69-83.
ARELLANES-CANCINO, Y. y AYALA-ORTIZ, D.A. (2021). Problemática de la pesca en el lago de Pátzcuaro: la invisibilidad entre la práctica y el discurso. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(57), 1-32.
ARELLANES-CANCINO, Y., AYALA-ORTIZ, D.A., y MEDINA, M. (2022). Panorama reciente de la pesca artesanal con perspectiva de género en tres lagos de Michoacán. Current gender perspective of artisanal fishing in three Michoacan lakes. Ciencia pesquera, 30(1-2), 217-236.
BALTAZAR, P.M. (2007). La Tilapia en el Perú: acuicultura, mercado, y perspectivas. Revista peruana de biología, 13(3), 267-273.
BERGHÖFER, A. et al. (2015). Analysis of 19 ecosystem service assessments for different purposes - Insights from practical experience. ValuES, 1-27.
CAMPOS, M., NATES, J. y LINDEMANN-MATTHIES, P. (2013). Percepción y conocimiento de la biodiversidad por estudiantes urbanos y rurales de las tierras áridas del centro-oeste de Argentina. Ecología Austral, (23), 174-183.
CARABALLO, P. (2009). Efecto de tilapia Oreochromis niloticus sobre la producción pesquera del embalse El Guájaro Atlántico-Colombia. Revista MVZ Córdoba, 14(3), pp. 1796-1802.
CÁRDENAS, J. C. et al. (2013). Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una aproximación interdisciplinar. IAVH.
CASTRO, C. A. et al. (2013). Uso histórico y actual de las tortugas charapa (Podocnemis expansa) y terecay (Podocnemis unifilis) en la Orinoquia y la Amazonia. Biota Colombiana, 14(1), pp. 45-64.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA). (2015). Estudio geohidrológico del municipio de Miacatlán, estado de Morelos (lagunas de Coatetelco y el Rodeo en el estado de Morelos). CONAGUA.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO). 2023. Enciclovida. Recuperado de web de URL https://enciclovida.mx/
CONTRERAS-JAIMES, B. et al. (2022). Historia de las organizaciones pesqueras en la cuenca del lago de Pátzcuaro, Michoacán, 1930-2020. Región y sociedad, (34), 1-27.
COTLER, A., y PRIEGO, A. (2007). El análisis del paisaje como base para el manejo integrado de cuencas: el caso de la cuenca Lerma-Chapala. El manejo integral de cuencas en México (pp. 79-89). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN. (2009). Key to Life in the Wetland. Recuperado de web de URL https://wateractionvolunteers.org/files/2019/10/Key-to-Life-in-the-Wetland.pdf
DÍAZ-VARGAS, M. et al. (2017). Estado trófico del lago Coatetelco, Morelos, México. Investigación Agropecuaria, 14(3), 145-152.
DÍAZ-VARGAS, M. et al. (2018). Fauna bentónica del lago Coatetelco, Morelos, México. Investigación Agropecuaria, 15(3), 109-116.
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). (2003). Examen del estado de los recursos pesqueros mundiales: La pesca continental. Recuperado de web de URL https://www.fao.org/3/a0699s/a0699s01.pdf
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). (2016). Basado en estudios realizados en Chile, Colombia, Paraguay y Perú: El rol de la mujer en la pesca y la acuicultura. Fao.org. Recuperado de web de URL https://www.fao.org/3/i5731s/i5731s.pdf
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). (2020). El Estado Mundial de la Pesca Y la Acuicultura. La sostenibilidad en acción. Roma, Italia, FAO.
FRICKE, R. ESCHMEYER, W. N. y VAN DER LAAN, R. (2023). Eschmeyer's catalog of fishes: genera, species, references. Recuperado de web de URL http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp
Electronic version accessed 13/2/2023.
GARCÍA-FLORES, A. (2020). Estudio etnoecológico de las aves de Coatetelco, Morelos, México. Ecosistemas, revista científica de ecología y medio ambiente, 29(3), 1-10.
GARCÍA-SÁNCHEZ, M. A. (2008). Petates, peces y patos. Pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca. El Colegio de Michoacán.
GÓMEZ, J.L. (2002). Estudio limnológico pesquero del lago de Coatetelco, Morelos. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.
GRANADOS-RAMÍREZ, J. G. et al. (2014). Inventario de cuerpos de agua del estado de Morelos. AGT editor.
GUERRERO, V. (2012). Rendimiento máximo sostenido y esfuerzo óptimo de pesca de la tilapia Oreochromis aureus en la presa Vicente Guerrero, Tamaulipas, México. Ciencia Pesquera, 20(2), 43-54.
HANSON, P., SPRINGER, M., y RAMÍREZ, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58(4), 3-37.
HUNTER, D. E., y WHITTEN, P. (1976). Encyclopedia of Anthropology. New York, United States, Harper y Row. Open Journal of Applied Sciences, 4(2).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). (2020). Límites municipales 2020. INEGI, México.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda 2020. INEGI.
INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA (INAPESCA). (2017). Evaluación de la actividad pesquera de las lagunas el Rodeo y Coatetelco, Morelos, México. Reporte final. INAPESCA.
JARIĆ, I. et al. (2022). Societal extinction of species,.Trends in Ecology y Evolution, 37(5), 411- 419.
JENTOFT, S., ONYANGO, P., e ISLAM, M. M. (2010). Freedom and poverty in the fishery commons. International Journal of the Commons, 4(1), 345–366.
JIMENEZ-BADILLO, L. (2004). Application of holistic and analytical models for the management of tilapia fisheries in reservoirs. Hidrobiológica, 14(1), 61-68.
LIM, C. P., MATSUDA, Y., y SHIGEMI, Y. (1995). Co‐management in marine fisheries: The Japanese experience. Coastal management, 23(3), 195-221.
LIRA-NORIEGA, A. et al. (2015). Conservation planning for freshwater ecosystems in Mexico. Biological Conservation, 191(2), 357-366.
LÓPEZ-CARRERA, C., ZAZUETA, X., y PORRAS, C. R. (2004). Notas sobre aprovechamiento del medio ambiente norestense: reconocimiento del terreno, inicio de la cacería. Revista Ra Ximhai, 1(1), 39-50.
LORENZEN, K. et al. (2001). Strategic Review of enhancements and culture-based fisheries. Aquaculture in the third millennium (221-237). Technical Proceedings of the Conference on Aquaculture in the Third Millennium. Bangkok, Thailand, NACA, Bangkok and FAO, Rome.
LORENZEN, K. (2014). Understanding and managing enhancements: why fisheries scientists should care. Journal of Fish Biology, 85(6), 1807-1829.
LUNA, A. et al. (2015). Propuesta metodológica para incorporar variables socioeconómicas, culturales e institucionales en la caracterización de humedales a partir del enfoque de sistemas socioecológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
LYONS, T. et al. (2020). The status and distribution of freshwater fishes in Mexico, International Union for Conservation of Nature. Recuperado de web de URL https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-72-002.pdf
MENDOZA, A. M. (2008). Análisis de la pesquería de la tilapia (Oreochromis aureus) en la presa Melchor Ocampo, municipio de Angamacutiro, Michoacán. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 4(2), 247-282.
MENDOZA, R. et al. (2018). Estudio de flujos de gases de efecto invernadero (GEI) en cuerpos de agua del estado de Morelos. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.
MESTRE, R.J.E. 2002. La cuenca Lerma Chapala. En De la Lanza Espino M.G. & J.L. García Calderón (Eds.). Lagos y Presas de México (pp. 287-294). AGT Editor S. A.
MONROY-PENSADO, J. B. y PEDROZA-GUTIÉRREZ, C. (2022). El rol de la mujer en la pesca artesanal y la sustentabilidad en Celestún, México. JAINA Costas y Mares antes el Cambio Climático, 4(1), 41-50.
MONTIEL, S., ARIAS, L. M., y DICKINSON, F. (1999). La cacería tradicional en el norte de Yucatán: una práctica comunitaria. Revista de Geografía Agrícola, (29), 43-52.
MORALES, E. S. B. (2021). Petateros de San Juan. Últimos herederos del modo de vida lacustre en las inmediaciones de la cuenca de Magdalena, Jalisco. Anales de Arqueología y Etnología, 76(1), 11-37.
OLMOS-TOMASINI, E. (1990). Situación actual y perspectivas de las pesquerías derivadas de la acuacultura. Secretaría de Pesca.
ORTIZ, C. F. (2004). La pesca en el lago de Pátzcuaro, arreglos institucionales y política pesquera: 1990-2004 [Tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte.
OSTROM, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
OSTROM, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, 325(5939), 419-422.
PEDROZA, C. (2018). Pesca continental: retos y perspectivas, el caso de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
POTEETE, A.R., JANSSEN, M.A., y OSTROM, E. (2010). Trabajando juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Universidad de Princeton.
RACERO-CASARRUBIA, J. A., VIDAL, C. C., RUIZ, O. D., y BALLESTEROS, C. (2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenta del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revista de Estudios Sociales, (31), 118-131.
RAMÍREZ-NAVA, M., CABALLERO, M., y VÁZQUEZ, M. (2021). Iconella guatimalensis (Ehrenberg) Ruck & Nakov (Bacillariophyta) como especie indicadora de condiciones de nivel lacustre bajo en tres registros sedimentarios lacustres del centro de México. TIP revista especializada en ciencias químico – biológicas, 24(1), 1-10.
RAMSAR. (2015). Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas: una recopilación de análisis recientes. Ramsar convención sobre los humedales. Recuperado de web de URL https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/bn7s.pdf
RICHARDSON, D. C. et al. (2022). A functional definition to distinguish ponds from lakes and wetlands. Scientific Reports, 12(10472), 1-13.
RIVAS, M., MEJÍA, H., GONZÁLEZ-FLORES, L., CAMBRANIS, H. y CONTRERAS-MACBEATH, T. (2024). Los peces de Coatetelco Morelos, importancia y amenazas. Capítulo IV. En A. García-Flores, H. Colin-Bahena y J. M. Rivas González (coords.), Conocer para conservar: estudios de la diversidad biocultural en Coatetelco Morelos (pp. 93-134). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
RODAS-TREJO, J., OCAMPO-GONZÁLEZ, P. y RAU-ACUÑA, J., 2020. Estudio sobre conocimiento de la biodiversidad faunística en niños de primaria de tres comunidades del Área Natural Protegida Laguna de Términos, Campeche, México. Acta universitaria, 30, e2902, doi. http://doi.org/10.15174.au.2020.2902
ROJAS-CARRILLO, P. M., y FERNÁNDEZ-MÉNDEZ, J. I. (2006). La pesca en aguas continentales. En Pesca, acuacultura e investigación en México. (pp. 49-68). Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria- Comisión de Pesca, Cámara de Diputados.
ROY, P.D., GARCÍA-ARRIOLA, O.A., SELVAM, S., VARGAS-MARTÍNEZ, I.G. and ZAVALA, J.L.S. (2023). Evaluation of water from Lake Coatetelco in central-south Mexico and surrounding groundwater wells for drinking and irrigation, and possible health risk. En prensa.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN (SEGOB). (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-060-SAG/PESC-2016, Pesca responsable en cuerpos de aguas continentales dulceacuícolas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. Publicada el 19 de septiembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT). (2010). Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
SEN, A. (1999). Development as Freedom New York: Anchor. South Indian ICT Clusters, 227-248.
SERRA, M. C. (1986). Aprovechamiento de los recursos lacustres en la Cuenca de México: los patos. Anales de antropología, 23(1), 1-36
SOGA, M., y GASTÓN, K. J. (2016). Extinction of experience: the loss of human–nature interactions. Frontiers in Ecology and the Environment, 14(2), 94-101.
SORANI, V., y ROMAN-COLIN, C. (2020). Situación de las lagunas de Coatetelco y El Rodeo. En La biodiversidad en Morelos (pp. 108-114). Estudio de Estado 2. Volumen 1. CONABIO.
SUÁREZ, B. E. y VON MENTZ, B. (2010). El papel de los “señores” indígenas y de los sectores “intermedios” en los pueblos. En Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del sur (pp. 133- 158). CICSER.
THE WORLD BANK (TWB). (2012). Hidden harvest. The Global Contribution of Capture Fisheries. International Bank for Reconstruction and Development / International Development Association of The World Bank.
UNIVERSITY OF WISCONSIN–EXTENSION IN COOPERATION WITH THE WISCONSIN DEPARTMENT OF NATURAL RESOURCES. (2009). Key to Life in the Wetland. Recuperado de web de URL https://wateractionvolunteers.org/files/2019/10/Key-to-Life-in-the-Wetland.pdf
URBINA-TORRES, F. y CONTRERAS-MACBEATH, T. (2024). Aves de Coatetelco, Morelos. En García-Flores, A., Colin-Bahena, O. y M. Rivas (coords.), Conocer para conservar, estudios de la diversidad cultural de Coatetelco (pp. 98-128). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
VARGAS-VELÁZQUEZ, S. (2011). Los pescadores del lago; entre el manejo comunitario y el deterioro ambiental. En R. Huerto Delgadillo (ed.), Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable (pp. 193-220). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
ZAVALA-LEAL, O. I., Y ORTEGA, J. R. F. (2021). Tilapias: de la introducción a la producción, desarrollo económico de su cultivo en México. Acta Pesquera, 7(14), 58-64.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Liliana González-Flores, Nohora Beatriz Guzmán-Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.