Vigilar y silenciar: Disciplinando voces afrodescendientes en la ciudad de México, siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1105

Palabras clave:

disciplina, rebelión, estudios sonoros, sonido afrodescendiente, voz

Resumen

El presente artículo explora voces afrodescendientes en la Nueva España a través de una óptica teórica de disciplina y represión. Frente a un archivo que tiende a silenciar ciertas intervenciones sonoras de gente de color a la vez que privilegia otras como evidencia de la conversión de sujetos no eurodescendientes, esta aproximación arroja luz sobre la construcción particular de expresiones vocales de gente de color que perturbaban el orden colonial. Indaga en la represión física y jurídica de voces africanas y afrodescendientes, arguyendo que el silenciamiento que se pretendía imponer se relacionaba con la ansiedad de la élite colonial sobre la agencia vocal, los enlaces entre voz y comunidad y la perpetuación de tradiciones no-cristianas. Asimismo, considera la posible persistencia de costumbres sonoras de las culturas originarias de africanos y afrodescendientes en zonas urbanas de la Nueva España, con un énfasis particular en la ciudad de México. Analiza referencias a voces afrodescendientes desde una perspectiva transatlántica, relacionándolas con tradiciones africanas y afro-hispanas para que la cultura sonora novohispana resuene como parte de la diáspora. Teniendo todo esto en cuenta, el estudio plantea cuestiones más amplias sobre las conexiones entre sonido y memoria cultural afrodescendiente, sobre todo dentro de un contexto en el que se esperaba la adopción de costumbres europeas como un signo de obediencia y asimilación.

Citas

BAKER, G. (2007). The ‘ethnic villancico’ and racial politics in 17th-century Mexico. En T. Knighton y A. Torrente (Eds.), Devotional music in the Iberian world, 1450-1800: The villancico and related genres (pp. 399-408). Ashgate.

BOSMAN, W. (1705). A New and Accurate Description of the Coast of Guinea, Divided into the Gold, the Slave, and the Ivory Coasts. Londres.

BRISTOL, J.C. (2007). Christians, Blasphemers and Witches: Afro-Mexican Ritual Practice in the Seventeenth Century. University of New Mexico Press.

CHIMALPAHIN CUAUHTLEHUANITIZIN, D.F. (2001). Diario (R. Tena, Trad.). CONACULTA.

DEANDA CAMACHO, E. (2007). “El chuchumbé te he de soplar:” sobre obscenidad, censura y memoria oral en el primer “son de la tierra” novohispano. Mester, 36(1), 53-71.

EIDSHEIM, N.S. (2019). The Race of Sound: Listening, Timbre and Vocality in African American Music. Duke University Press.

FINNEGAN, R. (2012). Oral Literature in Africa. Open Book Publishers.

GARCÍA DE LEÓN GRIEGO, A. (2002). El mar de los deseos: El caribe hispano musical. Historia y contrapunto. Siglo Veintiuno Editores.

DE MAREES, P. (1987 [1602]). Description and Historical Account of the Gold Kingdom of Guinea (1602) (A. van Dantzig y A. Jones, Trads. y Eds.). Oxford University Press for the British Academy.

MARÍN LÓPEZ, J. (2011). A conflicted relationship: Music, power and the Inquisition in Vice-regnal Mexico City. En G. Baker y T. Knighton (Eds.), Music and Urban Society in Colonial Latin America (pp. 43-63). Cambridge University Press.

MARTÍNEZ, M.E. (2004). Black Blood of New Spain: Limpieza de sangre, Racial Violence, and Gendered Power in Early Colonial Mexico. The William and Mary Quarterly, 61(3), 479-520.

MASFERRER LEÓN, C.V. (2011). Por las ánimas de negros bozales. Las cofradías de personas de origen africano en la ciudad de México (siglo XVII). Cuicuilco, (51), 83-103.

MCKNIGHT, K.J. (1999). Blasphemy as Resistance: An African Slave Woman before the Mexican Inquisition. En Mary E. Giles (Ed.), Women in the Inquisition: Spain and the New World (pp. 229-253). Johns Hopkins University Press.

MUNRO, M. (2022). Listening to the Caribbean: Sound of Slavery, Revolt, and Race. Liverpool University Press.

NEMSER, D (2017). Triangulating Blackness. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 33(3), 344-66.

NGOU-MVE, N. (2004). Mesianismo, cofradías y resistencia en el África Bantú y México colonial. Ponencia de Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/aladaa/nico.rtf.

PARKER, J. (2021). In My Time of Dying: A History of Death and the Dead in West Africa. Princeton University Press.

PAZ Y MELIÁ, A. (1907). Cartapacio de diferentes versos á diversos asuntos, compuestos ó recogidos por Mateo Rosas de Oquendo (suite). Bulletin Hispanique, 9(2), 154-85. https://doi.org/10.3406/hispa.1907.1526

QUEROL Y ROSO, L. (1931-1932). Negros y mulatos de Nueva España (Historia de su alzamiento en Méjico en 1612). Anales de la Universidad de Valencia, 12(90), 141-153.

RUIZ RODRÍGUEZ, C. (2007). Estudios en torno a la influencia africana en la música tradicional de México: vertientes, balance y propuestas. TRANS-Revista Transcultural de Música, (11), s.n. https://www.sibetrans.com/trans/article/130/estudios-en-torno-a-la-influencia-africana-en-la-musica-tradicional-de-mexico-vertientes-balance-y-propuestas

SALDÍVAR, G., con colaboración de Elisa Osorio Bolio. (1934). Historia de la música en México (épocas precortesiana y colonial). Secretaria de Educación Pública, Departamento de Bellas Artes.

SIERRA SILVA, P.M. (2024). Mexico, Slavery, Freedom: A Bilingual Documentary History, 1520-1829. Hackett Publishing Company.

SILVA PRADA, N. (2012). ‘El año de los seises’ (1666) y los rumores conspirativos de los mulatos en la ciudad de México: coronaciones, pasquines, sermones y profecías, 1608-1665. En R. Castañeda García (Ed.), Cofradías de negros y mulatos en la Nueva España: devoción, sociabilidad y resistencias, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64277

STEVENSON, R. (1968). The Afro-American Musical Legacy to 1800. Musical Quarterly, 54, 475-476.

STOEVER, J.L. (2016). The Sonic Color Line: Race and the Cultural Politics of Listening. New York University Press.

SWIADON MARTÍNEZ, G. (2004-2005). Fiesta y parodia en los villancicos de negro del siglo XVII. Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 42-43, 285-304.

VALERIO, M. (2022). Sovereign Joy. Cambridge University Press.

VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ, M.E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México.

VILLA-FLORES, J. (2006). Dangerous Speech: A Social History of Blasphemy in Colonial Mexico. University of Arizona Press.

Descargas

Publicado

2025-10-15