Los términos de la ciudad. El cabildo de México y la construcción de un territorio rural (1521-1540)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i181.1079

Palabras clave:

Ciudad de México, territorio rural, huertas, ejidos, cabildo

Resumen

Este artículo examina la construcción de los llamados “términos de la ciudad de México”, un complejo territorio rural, compuesto de huertas y estancias particulares y ejidos y montes comunales, establecidos para el uso de los vecinos españoles al poniente del Lago de Texcoco. El análisis, centrado en las dos primeras décadas que siguieron a la caída de Tenochtitlan, devela la importancia que tuvieron los términos de México para el éxito del nuevo asentamiento colonial. Asimismo, muestra cómo este territorio no surgió de una proyección original ni de una merced real que lo delimitara desde un inicio, sino que fue el producto de cientos de actos jurisdiccionales y administrativos llevados a cabo por el cabildo de la ciudad. Con el estudio de estas acciones cotidianas, registradas principalmente en las actas del cabildo, se da cuenta de la forma específica en que el concejo municipal transformó las tierras despojadas a los indígenas en un territorio explotable para los colonos y garantizó su conservación. 

Biografía del autor/a

Francisco Quijano Velasco, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

Es doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de dicha universidad. Sus investigaciones giran en torno a la historia política e intelectual hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, en particular de la Nueva España. Actualmente desarrolla un proyecto sobre el gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI. Sobre estos temas ha coordinado libros colectivos y tiene diversos artículos y capítulos de libros publicados en México y en el extranjero, así como dos libros de autoría personal titulados Las repúblicas de la Monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España (1550-1610), y La invención de Nueva España.

Es fundador y miembro del consejo editorial de la Revista Común y autor de libros de texto y de difusión para adolescentes.

Es autor de Las repúblicas de la Monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España (1550-1610), (UNAM, 2017).

Citas

BASTIAS SAAVEDRA, M. (2020), “The normativity of possession. Rethinking land relations in early-modern Spanish America, ca. 1500–1800”. Colonial Latin American Review, (29:2), 223-238.

BEJARANO, I. (Dir.) (1889). Actas de cabildo de la ciudad de México. Libros I-II (1524-1532). Municipio Libre.

BENÍTEZ, J. (1933). Alonso García Bravo: planeador de la ciudad de México y su primer director de obras públicas. Compañía de Fomento y Urbanización.

CHEVALIER, F. (1976). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII. Fondo de Cultura Económica.

CUNILL, C. (2024). How to Approach Indigenous Law? En T. Duve y T. Herzog (Eds.), The Cambridge History of Latin American Law in Global Perspective (pp. 95-140). Cambridge University Press.

FILSINGER, T. (2005). Atlas y Vistas de la Cuenca, Valle, Ciudad y Centro de México a través de los Siglos XIV al XXI. CD Interactivo, Cooperativa Cruz Azul.

FLORESCANO, E. (1976). Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-1821. Ediciones ERA.

GARCÍA MARTÍNEZ, B. (1969). El Marquesado del Valle: tres siglos de régimen señorial en Nueva España. El Colegio de México.

GERHARD, P. (2001). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.

GIBSON, C. (1964). Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). Siglo XXI.

HERZOG, T. (2013). Colonial Law and ‘Native Customs’: Indigenous Land Rights in Colonial Spanish America. The Americas, (69:3), 303–21.

LOCKHART, J. (1999). Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. Fondo de Cultura Económica.

MARTÍNEZ BARACS, R. (2007). Tepeaquilla, 1528-1555. Historias 66/67 (enero-junio/2007), 43-72.

MARTÍNEZ, J.L. (Ed.) (1991). Documentos cortesianos III: 1528-1532. Secciones V a VI (primera parte). Fondo de Cultura Económica.

MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, P. Y CERVANTES BELLO, F. (Ed.) (2020). La Iglesia y sus territorios, siglos. XVI y XVII. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.

MARTÍN GABALDÓN, M. (2021). Espacio, territorio y paisaje cultural en los estudios coloniales. Qué, para qué, cómo y hacia dónde. En P. Martínez López-Cano (Coord.), Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España (pp. 161-292). Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.

MARTÍN MARTÍN, J. (1990). Evolución de los bienes comunales en el siglo XV. Studia historica. Historia medieval (8), 7-46.

MIER Y TERÁN ROCHA, L. (2005). La primera traza de la ciudad de México, 1524-1535. Fondo de Cultura Económica - Universidad Autónoma Metropolitana.

MIJARES, I. (2014). Catálogo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. https://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/inf_catalogos.jsp

MUNDY, B. (2018). La muerte de Tenochtitlan, la vida de México. Grano de Sal.

O’GORMAN, E. (1985). Historia de las divisiones territoriales de México. Editorial Porrúa.

OROZCO Y BERRA, M. (Ed.) (1859). Actas de cabildo de la ciudad de México. Libros III-IV (1532-1543). Municipio Libre.

OTS CAPDEQUÍ, J. M. (1946). El régimen de la tierra en la América Española. Editora Montalvo.

PAINTER, J. (2010). Rethinking Territory. Antipode: A Radical Journal of Geography. 42(5), 1090-1118.

PAOLO MARTÍN, R. (2002). Términos, tierras y alfoces en los municipios castellanos de fines de la Edad Media. Anuario de Historia del Derecho Español (LXXII), 201-304.

PÉREZ SAN VICENTE, G. (Ed.) (1960). Cedulario de la Metrópoli Mexicana. Departamento del Distrito Federal.

PORRAS MUÑOZ, G. (1982). El gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.

PULIDO RULL, A. (2020). Mapping indigenous land. Native land grants in Colonial New Spain. University of Oklahoma Press.

PUGA, V. (1563). Provisiones, Cédulas, Instrucciones Para El Gobierno de la Nueva España. Impresa por Pedro Ocharte.

RAFFESTIN, C. (2012). Space, territory, and territoriality. Environment and Planning D: Society and Space (30), 121-141.

RAMÍREZ MÉNDEZ, J. y ROVIRA MORGADO, R. (2021). De San Francisco el Viejo al Nuevo en la ciudad de México: una propuesta de relectura de la primigenia traza española (1524-1525). Estudios De Historia Novohispana (64), 161-205.

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. (1864-1884). Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía, sacados de los Archivos del Reino, y muy especialmente del de Indias. Imprenta de M. Bernaldo de Quirós.

ROVIRA MORGADO, R. (2017). San Francisco Padremeh. El temprano cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan (1549-1599). Consejo superior de Investigaciones Científicas.

RUBIAL GARCÍA, A. y RAMÍREZ MÉNDEZ, J. (2023). Ciudad anfibia. México Tenochtitlan en el siglo XVI. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.

RUIZ MEDRANO, E. (1991). Gobierno y sociedad en Nueva España. Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza. El Colegio de Michoacán.

RUIZ MEDRANO, E. (2010). Mexico’s Indigenous Communities. Their Lands and Histories, 1500–2010. University Press of Colorado.

SOLANO, F. (1991). Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas.

STOREY, D. (2020). Territory and territoriality: retrospect and prospect. En D. Storey (Ed.) A Research Agenda for Territory and Territoriality (pp. 1-24). Edward Elgar Publishing.

VALERO DE GARCÍA, A. (1991). La ciudad de México-Tenochtitlán: Su primera traza, 1524–1534. Editorial Jus.

VAS MINGO, M. (1999). La problemática de la ordenación territorial en Indias (ss. XVI-XVIII). Revista Complutense de Historia de América (25), 67-98.

VON WOBESER, G. (2019). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.

Publicado

2024-12-17