La cultura lacustre en familias de pescadores del Lago de Chapala, efectos de la pandemia por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1058

Palabras clave:

Chapala, familia, Michoacán, pandemia, pescador

Resumen

Las familias de pescadores habitan en comunidades ribereñas del Lago de Chapala. Este cuerpo de agua es la base ambiental, social y económica de la población que depende de éste. La vida cotidiana se concibe en torno al lago para obtener alimento, trabajo y el ambiente donde el agua compartida por generaciones es el eje central, especialmente en la pesca. En esta cultura lacustre, las medidas sanitarias establecidas por la pandemia y los contagios trastocaron a las familias de pescadores. Este trabajo tiene por objetivo analizar cómo se fueron reconfigurando las prácticas de la cultura lacustre en las familias de pescadores a partir de las restricciones instituidas en las comunidades durante y después de la pandemia de COVID-19, de marzo de 2020 a mayo de 2023. La estrategia metodológica integró entrevistas a profundidad semiestructuradas, observación en campo y aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas dirigido a pescadores, trabajadoras y responsables de las fileteadoras en las comunidades de Petatán, La Palma y San Pedro Cahro en Michoacán. El periodo de la investigación fue de noviembre de 2021 a mayo de 2023. Los resultados demuestran que las familias fueron afectadas por la pandemia, no solo en el rubro de la salud, sino además en su economía y en la dinámica social. Esta alta dependencia al lago es una de las razones para generar políticas públicas enfocadas en mejorar las condiciones ambientales, eliminar el rezago de las comunidades ribereñas y fortalecer la cultura lacustre.

Biografía del autor/a

Adriana Sandoval Moreno, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigadora de la Unidad Académica de Estudios Regionales, UNAM. Líneas de investigación: Acción colectiva, organizaciones locales en temas ambientales, agua, agroalimentarios y dinámicas socioterritoriales.

Citas

ALCALÁ, G. (2003). Políticas pesqueras en México (1946-2000). Contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional. México. El Colegio de México, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, El Colegio de Michoacán.

AVDALOV NATHAN, N. (2014). Beneficios del consumo de pescado. Dinara, Infopesca.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO) (2023). Portal de geoinformación 2023. División política e Hidrología. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/hidro/cagua/catp50s3gw

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, actualizado 10-06-2023 https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia

DURSTON, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL, Serie Políticas Sociales.

FAO/COMISIÓN DE PESCA PARA EL ATLÁNTICO CENTRO-OCCIDENTAL (2022). “Efectos de la pandemia de COVID-19 en el sector de la pesca y la acuicultura en la región y respuestas para la recuperación” https://www.fao.org/3/cc0899es/cc0899es.pdf

GEERTZ, C. (2003 [1973]). La interpretación de las culturas. Gedisa.

GONZÁLEZ ARÉVALO, A. (2016). Los elementos industriales que favorecen la contaminación del lago de Chapala. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. AMECIDER – ITM. http://ru.iiec.unam.mx/3238/1/111-Gonzalez.pdf

HANSEN, A. M. y VAN AFFERDEN, M. (2001). The Lerma-Chapala Watershed: Evaluation and Management. Kluwer Academic, Plenum Publishers.

HERNÁNDEZ GARCÍA, A. (2015). La cultura de la pesca en el Lago de Chapala en Jalisco, México: Crisis actual y participación femenina. Desigualdad, injusticia y cambio social: la suerte de las comunidades de pesca artesanal en América Latina. Serie Áreas Temáticas, AT6 Cuencas y Territorios Hidrosociales, WATERLAT-GOBACIT NETWORK, Cuaderno de Trabajo, vol. 2, Núm 4, Research Network, Newcastle University, Newcastle upon Tyne, pp. 11-33. http://waterlat.org/WPapers/WPSATCTH24.pdf

HERNÁNDEZ GARCÍA, A. y SANDOVAL MORENO, A. (2015). Agua y tierra: Organización y reordenamiento de las tierras ganadas y actividades emergentes en el Lago de Chapala, México (1904-2014). Agua y Territorio, 5, 111-120. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/article/view/2538/2068

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). MÉXICO EN CIFRAS (2020).

https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=161030007#collapse-Resumen

LOPEZ-ERCILLA, I., et al. (2021). The voice of Mexican small-scale fishers in times of COVID-19: impacts, responses, and digital divide. Marine Policy, 104606. DOI: 10.1016/j.marpol.2021.104606.

https://cobi.org.mx/wp-content/uploads/2021/11/COBI-La-voz-de-los-pescadores-y-las-pescadoras-artesanales-mexicanos27sep21.pdf

LÓPEZ HERNÁNDEZ, M., RAMOS-ESPINOSA, M. G., y CARRANZA-FRASER, J. (2007). Análisis multimétrico para evaluar contaminación en el río Lerma y lago de Chapala, México. Hidrobiológica, 17(1), 17-30.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972007000400003&lng=es&tlng=es.

MARÍN GUARDADO, G. (2007). Pesca artesanal, comunidad y administración de recursos pesqueros. Experiencias en la costa de Michoacán, México. Gazeta de Antropología, 23, 1-15.

PARÉ, L. (1989). Los pescadores de Chapala y la defensa de su Lago. UNAM, ITESO, El Colegio de Jalisco.

PEDROZA GUTIÉRREZ, C. (2018). Pesca continental: retos y perspectivas. El caso de México, UNAM.

PEDROZA GUTIÉRREZ, C. y SANDOVAL MORENO, A. (2020). Adaptabilidad y transformaciones en el lago de Chapala. Retos para la gobernanza y el manejo de los cuerpos de agua epicontinentales. En E. Rivera Arriaga et al. (eds.), Gobernanza y Manejo de las Costas y Mares ante la Incertidumbre. Una Guía para Tomadores de Decisiones (pp. 139-154). Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), Universidad Autónoma de Campeche, RICOMAR.

QUICAÑA, E. (2020). Nota técnica regional X Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Efectos de la COVID-19 en la economía rural de América Latina. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_760656.pdf

SUGIURA, Y. (1998). La caza, la pesca y la recolección: etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en las ciénegas del Alto Lerma. UNAM.

SANDOVAL MORENO, A. (2010). Capital social y participación social en las organizaciones comunitarias. Revista Cofactor. Política Social. Política Social y retos urbanos, 1(1), 89-114.

SANDOVAL MORENO, A. (2015). Pesca artesanal y riesgos a la diversidad biocultural en el Lago de Chapala, México. Desigualdad, injusticia y cambio social: la suerte de las comunidades de pesca artesanal en América Latina, Serie Áreas Temáticas, AT6 Cuencas y Territorios Hidrosociales, WATERLAT-GOBACIT NETWORK, Cuaderno de Trabajo Vol. 2, N° 4, Research Network, Newcastle University, Newcastle upon Tyne, pp. 11-33. http://waterlat.org/WPapers/WPSATCTH24.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-12