Espacialidades de ocio, recreación y entretenimiento en el Tepic decimonónico
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1141Palabras clave:
historia contemporánea, vida cotidiana, memoria colectiva, espacio urbano, ocioResumen
En las primeras décadas del siglo XIX, y posterior a la Independencia, la ciudad de Tepic manifestará un inusitado aumento y heterogeneidad en la oferta de espacios destinados al ocio. Dichas espacialidades, no solo (re)construirían la imagen y el paisaje de esta ciudad poscolonial, sino también la identidad, cotidianidad y urbanidad de los tepiqueños, quienes nunca más serían los mismos. Este texto tiene como objetivo advertir las permanencias y transformaciones de este tipo de espacialidades dentro de la estructura urbana del Tepic decimonónico. Para ello, desde una postura hermenéutica, se recurrirá al método histórico para la interpretación de diferentes fuentes de información disponibles, como diarios de viajeros y periódicos de la época, lo que incluye la producción historiográfica local, regional y nacional. En este sentido, se define que el establecimiento de los espacios de ocio y recreación en las ciudades poscoloniales obedecería principalmente a cuatro distinciones. El emergente tiempo libre de su sociedad, el arraigado conjunto de actividades originarias de la Nueva España, el consentimiento de novedosas prácticas impuestas desde la modernidad europea y, sobre todo, el compromiso de una oligarquía local que aspiraba tener el mismo tipo de entretenimiento que otras ciudades capitales.
Citas
ALMONTE, J. N. (1852). Guía de forasteros y repertorio de conocimientos útiles. México: Imprenta de Cumplido. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012473/1080012473_MA.pdf
AGUILAR CORTEZ, L. (2012). Tiempo libre, ocio y recreación, pensamiento crítico en México. Revista Educación Física y Deporte, 31(2), 1097-1106.
AVIÑA, J. (1909). Discurso pronunciado por su autor con motivo de la inauguración del teatro “Porfirio Díaz” la noche del 15 de septiembre de 1907. En VV.AA., Adelantos y mejoras materiales realizadas durante la administración del señor Gral. Mariano Ruiz, Jefe Político y de las armas del Territorio de Tepic. 1905-1909 (pp. 17-20). Imprenta del Gobierno de Tepic.
BARROS, J. D. (2008). Ciudad e historia. Una introducción a los estudios sobre la ciudad. Ediciones UCSH.
BAZÁN Y CARAVANTES, A. (1878). Plano de la ciudad de Tepic de 1878. Mapoteca Manuel Orozco y Berra.
CHUST, M. (1996). Sociedad, cultura y ocio en la Ciudad de México Independiente, 1821-1830. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, (3), 14-33.
DUMAZEDIER, J. (1986). Hacia una civilización del ocio. Guadarrama.
CAILLOIS, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.
CONTRERAS VALDEZ, J. M. (2011). Nayarit. Historia breve (2da. ed.). El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
ELIZALDE, R. y GOMES C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 26(9), 1-14.
FLORES RODRÍGUEZ, C. E. y RAMOS DELGADO, R. (Comps.). (2018). Entre espías, fanfarrones y voyeurs. Relatos para viajados por el Tepic prerrevolucionario. Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Nayarit.
GARCÍA SÁNCHEZ, R. (2019). Historia del juego como ocio y las artes. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 41(114), 8-37.
HUIZINGA, J. (1972). Homo ludens. Alianza Editorial, Emecé Editores.
LÓPEZ FRANCO, E. (1993). El ocio, perspectiva psicológica. Revista Complutense de Educación, 1(4), 69-88.
LÓPEZ GONZÁLEZ, P. (2000). El centro histórico de la ciudad de Tepic (2da. ed.). H. XXXV Ayuntamiento de Tepic.
LÓPEZ GONZÁLEZ, P. (2007). Estampas de la ciudad de Tepic. Universidad Autónoma de Nayarit.
LÖWENSTERN, I. (2012). México. Memorias de un viajero. Fondo de Cultura Económica.
MORAL RUIZ, C. (2001). Ocio y esparcimiento en Madrid hacia 1900. Arbor, Ciencia, Pensamiento, Cultura, 666(169), 495-518.
MURIÁ, J. M. y PEREGRINA, A. (Comps.). (1992). Viajeros anglosajones por Jalisco. Siglo XIX. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
NORIEGA ROBLES, E. (1990). La ciudad de Tepic durante los años 1870-1884. En J. M. Muriá y P. López González, Nayarit: del Séptimo Cantón al estado libre y soberano (pp. 161-169, t. II). Universidad de Guadalajara, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
PEÑA NAVARRO, E. (1967). Estudio histórico del estado de Nayarit. De la conquista a la independencia (2da. ed.). Gobierno del Estado de Nayarit.
PÉREZ LETE, M. (Comp.). (1875). Colección de los decretos, circulares y órdenes de los poderes legislativo y ejecutivo del Estado de Jalisco: comprende la legislación del Estado desde 14 de setiembre de 1823 a 16 de octubre de 1860 (t. III). Tipografía de Manuel Pérez Lete.
PÉREZ MONTFORT, R. (2003). Circo, teatro y variedades. Diversiones en la Ciudad de México a fines del porfiriato. Alteridades, 13(26), 57-66.
RAMOS DELGADO, R. (2016). La conformación del espacio urbano de Tepic como capital del Séptimo Cantón de Jalisco [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Autónoma de Nayarit.
RAMOS DELGADO, R. Y FLORES RODRÍGUEZ, C.E. (2023). El higienismo y sus prácticas en el México decimonónico. La gestión de la ciudad de Tepic ante las epidemias. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 147(49), 1-19.
RIBERA CARBÓ, E. (2006). Imagen urbana, nación e identidad. Una historia de cambios y permanencias en el siglo XIX mexicano. Boletín Americanista, (56), 203-215.
VÁZQUEZ MANTECÓN, M. C. (2013). ¡Toros sí!, ¡Toros no! Del tiempo cuando Benito Juárez prohibió las corridas de toros. Historia Mexicana, 1(63), 171-203.
VELÁZQUEZ GALVÁN, T. (1908). Directorio general del Territorio de Tepic. Imprenta Herminio Torres.
VEYTIA, J. (2000). Viaje a la Alta California. 1849-1850. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
VIGNEAUX, E. (1986). Viaje a México. Secretaría de Educación Pública.
WHEAT, M. (1994). Cartas de viaje por el occidente de México. Cincinnatus. Lotería Nacional, El Colegio de Jalisco.
ZARATE TOSCANO, V. (1997). Espacios de fiesta en la Ciudad de México en el siglo XIX. Trace, Procesos Mexicanos y Centroamericanos, (32), 30-38.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raymundo Ramos Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.