Personas de origen mexicano, de 13 a 21 años, que participaron en el programa de repatriación del condado de Los Ángeles, California (1932)
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1140Palabras clave:
mexicanos, Los Ángeles, repatriación, México, Estados UnidosResumen
El objetivo de este artículo es analizar el porcentaje de personas de origen mexicano, entre 13 y 21 años, que participaron con sus familias en los viajes que organizó el condado de Los Ángeles a la frontera con México, entre enero y octubre de 1932. Muestro que fue un grupo poco representativo en el total de aquellos que se movilizaron. Esto se debió, en gran parte, a factores demográficos, económicos, sociales y culturales que este trabajo examina, los cuales podrían ayudar a comprender porqué, en general, ese grupo de edad fue uno de los menos representativos en el total del contingente que se desplazó a México en lo que se conoce tradicionalmente como la repatriación de mexicanos de Estados Unidos durante la Gran Depresión (1930-1933).
Citas
ALANÍS ENCISO, F. (2015). Voces de la repatriación. La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos, 1930-1933. El Colegio de San Luis, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán.
ALANÍS ENCISO, F. (2021). “Niños mexicanoamericanos en los programas de repatriación de Detroit, Michigan y Los Ángeles, California. Un acercamiento al perfil demográfico (1931-1932). En F. ALANÍS ENCISO y S. HERNÁNDEZ JUÁREZ (Coords.), México: país de migración de retorno (primera mitad del siglo XX), pp. 131-164. El Colegio de San Luis, El Colegio de La Frontera Norte, El Colegio de Michoacán.
BALDERRAMA F.E. Y RODRÍGUEZ, R. (1996). Decade of Betrayal. Mexicans Repatriated in the 1930s. University of New Mexico Press.
CARDOSO, L. A. (1977). La repatriación de braceros en la época de Obregón 1920-1923. Historia Mexicana, 26(4), 576-595.
CARDOSO, L.A. (1980). Mexican Emigration to the United States 1897-1931. The University of Arizona Press.
CARRERAS DE VELASCO, M. (1974). Los mexicanos que devolvió la crisis, 1929-1932. Secretaría de Relaciones Exteriores.
CASSARINO, J.P. (2004). Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited. International Journal on Multicultural Societies, 6(2), 253-279. https://ssrn.com/abstract=1730637
DE LEON, A. Y GRISWOLD, R. (2006). North to Aztlán: a history of Mexican Americans in the United States. Harlan Davidson.
DILWORTH, R. (Ed.) (2011). Cities in American Political History. SAGE Publications.
FOGEL, W. (1968). Job Gains of Mexican-American Men. Monthly Labor Review, 91(10), 22-27.
GAMIO, M. (1930). Número, procedencia y distribución geográfica de los inmigrantes mexicanos en los Estado Unidos. Talleres gráficos editorial, Diario Oficial.
GILLETTE, A. (2007). Eugenics and the Nature-Nurture Debate in the Twentieth Century. Palgrave Macmillan.
GONZÁLEZ, G. (1994). Labor and Community. Mexican Citrus Worker Villages in Southern California County, 1900-1950. University of Illinois Press.
GORDILLO, L.M. (2014). Outlawing Transnational Sexualities: Mexican Woman, U.S. Immigration Policy, and National Security. En L.A. LORENTZEN (Ed.), Hidden Lives and Human Rights in the United States: Understanding the Controversies and Tragedies of Undocumented Immigration (pp. 249-274). Praeger.
GRATTON, B. Y MERCHANT, E. (2013). Immigration, Repatriation, and Deportation: The Mexican-Origin Population in the United States, 1920-1950. International Migration Review, 47(4), 944-975.
GRISWOLD DEL CASTILLO, R. (1991). La Familia: Chicano Families in the Urban Southwest, 1848 to the Present. University of Notre Dame Press.
GUÉRIN GONZALES, C. (1994). Mexican Workers and American Dreams: Immigration, Repatriation, and California Farm Labor, 1900-1939. Rutgers University Press.
GUTMANN, M., MCCAA, R., GUTIÉRREZ-MONTES, R., GRATTON, B. Y ORESANZ, L. (2000). Los efectos demográficos de la Revolución Mexicana en Estados Unidos. Historia Mexicana, 50(1), 145-165.
GUZMÁN, R. (1978). La repatriación forzosa como solución política concluyente a la inmigración ilegal. Una perspectiva histórica. Foro Internacional, 18(3[71]), 494-513.
HENDERSHOTT, A. (2002). Juvenile Delinquency and Urban Gangs. En C. HOHM y J.A. GLYNN (Eds.), California's Social Problems (pp. 3-62). Pine Forge Press.
HIGHAM, J. (1965). Strangers in the Land: Patterns of American Nativism, 1860-1925. Atheneum.
HOFFMAN, A. (1973). Stimulus to repatriation: the 1931 Federal Deportation drive and the Los Angeles Mexican Community. Pacific Historical Review, (42), 205-219.
HOFFMAN, A. (1974). Unwanted Mexican Americans in the Great Depression Repatriation Pressures 1929-1939. The University of Arizona Press.
LEONARD, D.J. Y LUGO-LUGO, C.R. (2015). Latino History and Culture: An Encyclopedia. Routledge.
MCWILLIAMS, C. (1976). Al Norte de México. El Conflicto entre anglos e hispanos. Siglo XXI editores.
QUILODRÁN, J. (1974). Evolución de la nupcialidad en México, 1900-1970. Demografía y Economía, 8(1), 34-49.
PAZ, Y., SUÁREZ, M. Y ESPINOSA, M. (2018). La construcción histórica del sujeto joven en México. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanístico, 51(1), 13-24.
REISLER, M. (1976) By the Sweat of their Brow. Mexican Immigrant Labor in the United States, 1900-1940. Greenwood Press.
ROMO, R. (1977). Work and Restlessness: Occupational and Spatial Mobility among Mexicans in Los Angeles, 1918-1928. Pacific Historical Review, 46(2), 157-180.
ROMO, R. (2003). East Los Angeles. Historia de un barrio. UNAM.
SÁNCHEZ, G.J. (1995). Becoming Mexican American: Ethnicity, Culture, and Identity in Chicano Los Angeles, 1900-1945. Oxford University Press.
SÁNCHEZ, G.J. (1997). Music and Mass Culture in Mexican-American Los Angeles. En R.A. MOHL, The Making of Urban America (pp. 231-256). Scholarly Resources.
SHINDO, C.J. (1997). Dust Bowl Migration in the American Imagination. University Press of Kansas.
STARR, K. (1990). Material Dreams: Southern California Through the 1920s. Oxford University Press.
WEBER, J. (2015). From South Texas to the Nation. The Exploitation of Mexican Labor in the Twentieth Century. University of North Carolina Press.
YANKELEVICH, P. (2015). Naturalización y ciudadanía en el México Posrevolucionario. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (48), 113-155.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Saúl Alanís Enciso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.