Los cuerpos militares a través de los registros del Hospital de San Miguel, Guadalajara 1810-1834
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1138Palabras clave:
Guadalajara, registros del Hospital de San Miguel, unidades militares, soldados, siglo XIXResumen
Este trabajo estudia las unidades militares registradas en los libros de entradas y salidas de enfermos del Hospital Real de San Miguel de Belén durante el primer tercio del siglo XIX en Guadalajara. Los registros van más allá de una investigación sobre salud pública y representan un apoyo para estudiar las agrupaciones militares en la ciudad. La fuente proporciona datos personales sobre los soldados enfermos que ingresaron al nosocomio y el nombre de su regimiento, convirtiéndose en una herramienta novedosa que permite estudiar los cambios y permanencias que presentan las unidades militares locales. Se identifican los regimientos que arribaron a Guadalajara durante el movimiento de independencia y el primer gobierno liberal del Estado de Jalisco; se reconocen los destacamentos que lucharon en la batalla del Puente de Calderón; se analiza la incorporación de niños menores de 14 años como cadetes o subteniente de bandera o alférez a los cuerpos militares; y se estudian los registros de mujeres durante los primeros años del movimiento armado. Ante la falta de padrones militares locales, la fuente hospitalaria confirma que Guadalajara no tuvo a su disposición un regimiento lo suficientemente preparado y organizado que enfrentara a los insurgentes, se constata la pronta intervención que tuvieron los regimientos de Toluca, Puebla y Nueva Galicia, comandados por Félix María Calleja, en el proceso de independencia y demuestra la formación del primer Batallón de Infantería Cívica durante el gobierno liberal del Estado de Jalisco, así como su dependencia y control por parte del gobierno local.
Citas
ARGUMANIZ TELLO, J.L. (2019). Las epidemias y las medidas implementadas por las autoridades en Guadalajara, 1762-1825. [Universidad de Guadalajara, Tesis de doctorado].
ARCHER, C.I. (2005). Soldados en la escena continental: los expedicionarios españoles y la guerra de la Nueva España, 1810-1825. En J. Ortiz Escamilla (Coord.), Fuerzas militares en Iberoamérica: siglos XVIII y XIX (pp. 139-156). El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana.
BECERRA C.G. y SOLÍS, A. (1994). La multiplicación de los tapatíos 1821-1921. El Colegio de Jalisco, H. Ayuntamiento de Guadalajara.
BENAVIDEZ MARTÍNEZ, J.J. (2014). De milicianos del Rey a Soldados Mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla.
CASTAÑEDA, C. (2011). Movimientos insurgentes en Jalisco: La Independencia en Guadalajara, la Batalla de Calderón y Represión de la Insurgencia (1810-1811): Los Pueblos de la Ribera de Chapala y la Isla de Mezcala durante la Independencia (1812-1816). Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Jalisco.
FERNÁNDEZ ACEVES, M.T. (2016). The Women of Guadalajara in the Nation’s History. En Oxford Research Encyclopedia of Latin American History (pp. faltan). Oxford University Press.
GUZMÁN PÉREZ, M. (2007). Lecturas militares. Libros, escritos y manuales de guerra en la independencia, 1810-1821. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXVIII (110), 95-140.
GUZMÁN PÉREZ, M. (2020). El niño-adolescente y la carrera de las armas: Nueva España, segunda mitad del siglo XVIII. En F. Durán López (Ed.), La invención de la infancia. XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750- 1850 (pp. 555-572). Editorial UCA, Universidad de Cádiz.
JIMÉNEZ, F. (pról. y comp.) (2015). La primera legislación federalista en Jalisco. El gobierno de Prisciliano Sánchez. Gobierno del Estado de Jalisco, Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”.
KAHLE, G. (1997). El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México. Fondo de Cultura Económica.
LERNER, V. (1993). La vida de un niño en tiempos de la independencia. Instituto Mora.
MORETTI, F. (1828). Diccionario militar español-francés, dedicado al Rey Nuestro Señor. Imprenta Real.
OLIVER SÁNCHEZ, L. (1986). Un verano mortal. Análisis demográfico y social de una epidemia de cólera: Guadalajara, 1833. Gobierno del Estado de Jalisco, Unidad Editorial.
OLIVER SÁNCHEZ, L. (1992). El Hospital Real de San Miguel de Belén, 1581-1802. Universidad de Guadalajara.
OLVEDA, J. (1976). La política de Jalisco durante la primera época federal. Poderes de Jalisco.
OLVEDA, J. (2010). Entre la persecución y la muerte. Las mujeres insurgentes. En M. Guzmán Pérez et al., Mujeres insurgentes (pp. 189-232). Senado de la República, Comisión Especial encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República.
OLVEDA, J. (2011a). De la Insurrección a la Independencia. La guerra en la región de Guadalajara. El Colegio de Jalisco.
OLVEDA, J. (2011b). José de la Cruz y la guerra en la Intendencia de Guadalajara, 1811-1821: entre el exterminio y el indulto. En J. Olveda (Coord.), Los comandantes realistas y la guerra de independencia (pp. 63-108). El Colegio de Jalisco.
OLVEDA, J. (2014). Autonomía, soberanía y federalismo: Nueva Galicia y Jalisco. El Colegio de Jalisco.
PÉREZ GONZÁLEZ, A. (2020). Fuero y milicias en la Nueva Galicia. Siglo XVIII. El Colegio de Jalisco.
PUGA Y ACAL, M. (1990). 90 documentos para la historia patria. Gobierno del Estado de Jalisco.
RAMÍREZ FLORES, J. (2009). El Gobierno Insurgente de Guadalajara, 1810-1811. Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Jalisco.
ROJAS GALVÁN, J. (2009). Las milicias de Nueva Galicia: élite, indígenas y castas, los soldados del rey (1758-1810). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
SALAS PELAYO, H.H. (2020). Entre la insurgencia y las enfermedades venéreas: la organización hospitalaria en Guadalajara, 1811-1823. Historia Mexicana, LXIX(4), 1431-1492.
VÁZQUEZ MANTECÓN, M.C. (2010). Puente de Calderón: las versiones de un célebre combate. Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hugo Humberto Salas Pelayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.