¿Educación socialista en la hacienda de Guanamé? Una disputa por los sentidos de la escuela

A dispute over the meanings of school

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1120

Palabras clave:

Sentidos de la escuela, escuela socialista, San Luis Potosí, cardenismo, cedillismo

Resumen

Este artículo se inserta en el campo de la historia de la educación y tiene como objetivo analizar la disputa por la construcción de sentidos de la escuela en la hacienda de Guanamé frente a la implementación de la escuela socialista. Este caso adquiere relevancia puesto que, si bien la educación socialista constituyó el proyecto cultural más importante del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), el cacique de San Luis Potosí, Saturnino Cedillo, manifestó una franca oposición y declaró que no permitiría su aplicación en este estado. A partir de esta declaración, la historiografía potosina ha dado por un hecho que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no aplicó esa política educativa en el estado potosino. El caso de Guanamé muestra que la SEP sí aplicó la educación socialista y que ésta generó discrepancias y enfrentamientos entre los campesinos del lugar y los propietarios de la hacienda. La toma de una finca propiedad de la hacienda sirve como punto de partida para el análisis de los sentidos atribuidos a la escuela y exacerbados a causa de prácticas y discursos promovidos durante este periodo. Este análisis revela que en este escenario contendían proyectos escolares y concepciones agrarias antagónicas. Si bien el presente trabajo limita sus alcances a un caso particular, contribuye a la configuración de una mirada más amplia y profunda para comprender las respuestas locales a la implementación de la educación socialista.

Biografía del autor/a

René Medina Esquivel, El Colegio de San Luis

Doctor en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas por el DIE -Cinvestav. Maestro en Historia por El Colegio de San Luis. Licenciado en Educación Media Especialidad en Español por la Escuela Normal Superior FEP (Ciudad de México).

Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la División de Estudios de Posgrado de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (BECENE SLP), coordinador del Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje. Actualmente realiza una estancia de investigación Estancia Posdoctoral CONAHCYT, en el programa de Historia de El Colegio de San Luis.

La historia de la educación y la enseñanza de la historia son los intereses fundamentales del doctor Medina. Sus intereses de investigación histórica se han centrado en el estudio del establecimiento, trayectoria y consolidación de las escuelas mexicanas del periodo posrevolucionario, mientras que la construcción de sentidos, la vida cotidiana y la perspectiva de género se han definido como los ejes analíticos de su trabajo de investigación histórica.

Citas

ANKERSON, D. (1984). Agrarian Warlord. Saturnino Cedillo and the Mexican Revolution in San Luis Potosí. Northern Illinois University Press.

ANKERSON, D. (1994). El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la revolución mexicana en San Luis Potosí. INEHRM.

CHARTIER, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.

BARRETO, R. A. y FARIA FILHO, L. (2017). Educação no Brasil: Sentidos em disputa!. En M. D. Daros y E. A. Teixeira Pereira (eds.), Sentidos da educação e projetos de Brasil. Séculos XIX e XX (pp. 9-12). Mazza Ediciones.

BENJAMÍN, T. (1985). El Leviatán en el ZÓCALO: Historiografía reciente del Estado mexicano posrevolucionario. Revista de Investigaciones Latinoamericanas, 20(3), 195–217. doi:10.1017/S0023879100021762

BRITTON, J. A. (1976). Educación y radicalismo en México. Tomo II. Los años de Cárdenas (1934-1940). SepSetentas.

ESPINOSA HERNÁNDEZ, A. R. (2007). El proyecto de educación socialista en las escuelas rurales y en el sindicalismo magisterial. Un estudio de caso en el norte de México. En A. Ascolani, et al. Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación Latinoamericana (pp. 1-25). Sociedad Argentina de Historia de la Educación.

FALCÓN, R. (1984). Revolución y caciquismo en San Luis Potosí, 1910-1938. El Colegio de México.

FALCÓN, R. (1988). Los revolucionarios frente al antiguo régimen. El destino de las propiedades intervenidas. Relaciones. Estudio de Historia y Sociedad. IX(34), 83-119.

FLORES, A. (2022). Defender el prestigio y la libertad de educación: la UNPF frente a la incorporación de secundarias particulares y la educación socialista (ca. 1931-1935). En J. A. Trujillo, F. A. Pérez y S. Camacho (coords.), La educación socialista en México: revisiones desde los estados y regiones [colección Historia de la educación en México, vol. 2] (pp. 133-162). Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

GONZÁLEZ SALINAS, O. F. (2021). La educación socialista y sus opositores dentro del gobierno, el magisterio y la sociedad, 1934-1940. Boletín del Archivo General de la Nación, 7(9), 68-91.

https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1757

HERNÁNDEZ OROZCO, G. (2022). Prólogo. En J. A. Trujillo, F. A. Pérez y S. Camacho (coordinadores), La educación socialista en México: revisiones desde los estados y regiones [colección Historia de la educación en México, vol. 2] (pp. 17-22). Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

KNIGHT, A. (1996) La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. Contrarrevolución y reconstrucción, Vol. II. Editorial Grijalva.

KNIGHT, A. (2001). The Modern Mexican State: Theory and Practice. En M. A. Centeno y F. López-Alves, The Other Mirror: Grand Theory Through the Lens of Latin America (pp. 177-218). Princeton University Press.

KNIGHT, A. (2002). The Weight of the State in Modern Mexico. En J. Dunkerley (editor), Studies in the Formation of the Nation-State in Latin America (pp. 212-253). Institute of Latin Americans Studies.

LERNER, V. (1979). Historia de la Revolución Mexicana, periodo 1934-1940. Vol. 17. La educación socialista. El Colegio de México.

LOYO, E. (1990). Escuelas rurales “Artículo 123” (1917-1940), Historia Mexicana, 40(2), 299-336.

LOYO, E. (2009). Los años que vivimos bajo amenaza. Miedo y violencia durante la etapa de la educación socialista (1924-1940). En P. Gonzalbo, A. Staples y V. Torres (eds.). Una historia de los usos del miedo (pp. 291-310). El Colegio de México / Universidad Iberoamericana.

MARTÍNEZ ASSAD, C. (1990). Los rebeldes vencidos: Cedillo contra el Estado cardenista. Fondo de Cultura Económica.

MARTÍNEZ ASSAD, C. (coordinador) (2010). El camino de la rebelión del general Saturnino Cedillo. Editorial Océano.

MARTÍNEZ OMAÑA, M. C. (2015). La revolución entra a la escuela. Recuerdos, imágenes y vivencias de la educación socialista en México. Revista Mexicana de Historia De La Educación, 3(5), 27–46.

https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i5.54

MEDINA ESQUIVEL, R. (2015). Las escuelas Artículo 123 ¿Un dolor de cabeza para la SEP? Disputas jurídicas entre el Estado mexicano y el poder patronal, 1932-1942. Secuencia, (91), 149-170.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i91.1253

MEDINA ESQUIVEL, R. (2018). Minería y escuelas. Familias, maestros, sindicatos y empresas en Cerro de San Pedro y Morales (San Luis Potosí, 1934-1963). El Colegio de San Luis, Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

MEDINA ESQUIVEL, R. (2020). Escuelas públicas de financiamiento privado. El proyecto posrevolucionario de Escuelas Primarias Artículo 123 en San Luis Potosí, 1917-1978. Anuario De Estudios Americanos, 77(2), 637–667.

DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.09

MORA, J. (1979). Los maestros y la práctica de la educación socialista. Historia Mexicana, 29(1), 133–162.

QUINTANILLA, S. Y VAUGHAN, M. K. (1997). Escuela y sociedad en el periodo cardenista. Fondo de Cultura Económica.

ROCKWELL, E. (2007). Hacer escuela, hacer Estado: La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. El Colegio de Michoacán, CIESAS, CINVESTAV.

SPENSER, D. y LEVINSON, A. B. (1999). Relación entre Estado y sociedad en el discurso y en la acción: Estudios culturales y políticos sobre el cardenismo en México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (2), 1-19.

TORRES, V. (1997). La educación privada en México (1903-1976). El Colegio de México, Universidad Iberoamericana.

TORRES, V. (2018). Cien años en la lucha constitucional por la libertad de enseñanza religiosa en las escuelas: la Unión Nacional de Padres de Familia 1917-2017. Revista Mexicana de Historia de la Educación, VI(12), 213-237.

TRUJILLO, J. A., PÉREZ, F. A. y CAMACHO S. (Coords.) (2022). La educación socialista en México: revisiones desde los estados y regiones [colección Historia de la educación en México, vol. 2.. Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

VAUGHAN, MARY KAY (2000). La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México 1930-1940. Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica.

VÁZQUEZ, J. Z. (1969). La educación socialista de los años treinta. Historia Mexicana, 18(3), 408–423.

Descargas

Publicado

2025-03-12