La Zona Metropolitana de Guadalajara: hacia una metrópolis (1910-2020)

The Metropolitan Zone of Guadalajara: A century of growth of toward a metropolis (1910-2020).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1109

Palabras clave:

Zona Urbana, Política Pública, Crecimiento demográfico, Historia Global, historia local y regional

Resumen

En América Latina existe un patrón de desenvolvimiento en la historia global urbana de los siglos XX y XXI, en donde intervienen diversos factores sociales. ¿Es posible contar una historia global urbana que tome en cuenta una localidad? Sí es posible. Tal es el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y su vertiginoso crecimiento desde la perspectiva demográfica como territorial. El objetivo de artículo es analizar el proceso evolutivo, de larga duración, como muchas metrópolis en el mundo, de la ZMG entre 1910 y 2020. La hipótesis del artículo es que el concepto de zona metropolitana se ha regido por el indicador de crecimiento poblacional y territorial, cuando la mancha urbana de un municipio abarca el territorio de otro municipio, este conjunto funciona como una metrópolis, pero a veces con ajustes mínimos que empíricamente no se cumplen por diversos factores. La investigación comienza con la historia global urbana y el cambio institucional, como se inscriben estos conceptos en la ZMG; con un análisis de la evolución del concepto de zona metropolitana y cómo éste ha afectado directamente a todas las políticas metropolitanas mexicanas, pues hasta entonces, no se había previsto la conceptualización de lo metropolitano; factores como el crecimiento poblacional y la expansión de la mancha urbana son determinantes para el cambio institucional de la ZMG; asimismo, existen periodos históricos de la ZMG, como los crecimientos demográficos mínimos pero constantes, el boom demográfico, crecimientos demográficos permanentes y con cambio institucional. Todos estos cambios necesitan un análisis puntual, pero plantean ciertas generalidades para un análisis posterior.

Biografía del autor/a

Carlos Riojas, CUCEA-Universidad de Guadalajara

Doctor en Socioeconomía del desarrollo por ÉHÉSS, París. Departamento Estudios Regionales, CUCEA, UdG. Investigación son la historia global y la historia económica regional. Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

Alejandro Arjona, CUCEA-Universidad de Guadalajara

Doctor en Políticas Públicas y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara – CUCEA. Maestro en Relaciones Económico-Internacionales y Cooperación por la misma universidad; Maestro en Alta Dirección y Negocios Internacionales por la Universidad Anáhuac-Mayab. Actualmente realizo análisis de datos socioeconómicos y políticos, georreferenciados, de México y del Estado de Jalisco, del periodo 1917-2024, utilizando las fuentes primarias de información del gobierno nacional y estatal.

Áreas de interés: Geografía Económica Evolutiva, Planeación, Gestión y Gobierno de las Zonas Metropolitanas mexicanas.

Citas

ADELMAN, J. (2017). What is global history now? Aeon, 2 Marzo. https://aeon.co/essays/is-global-history-still-possible-or-has-it-had-its-moment

AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (1993). Estudio introductorio. En L. F. Aguilar Villanueva, (ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 15-72). Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (2016). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Instituto Nacional Electoral.

ALEXIÉVICH, S. (2015). Voces de Chernóbil. Crónica del Futuro. Debate.

APPADURAI, A. (2015). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global Fondo de Cultura Económica.

ARELLANO RÍOS, A. (2014). La definición jurídica del fenómeno metropolitano en el ámbito subnacional mexicano. Opinión Jurídica, 13(26), 91-108.

BAYLY, C. A., (2007). La naissance du monde moderne. Éd. de l’Atelier “Le monde diplomatique.”

BENTLEY, J. H. (1990). A new forum for global history. Journal of World History, (1), III-V.

BENTLEY, J. H. (2018). The World History Project: Global History in the North American Context. En S. Beckert y D. Sachsenmaier, (eds.), Global History Global. Research and Practice around the World (pp. 127-141). Bloomsbury.

BOSCHMA, R. A., y MARTIN, R. (Eds.). (2010). The handbook of evolutionary economic geography. Edward Elgar.

BRAUDEL, F. (1985). La dynamique du capitalisme (Nouv. éd). Flammarion.

BRAUDEL, F. (1997). Les ambition de l’Histoire. Édition de Fallois.

CASAR, M. A., y CLAUDIA, M. (2008). Formación de agenda y procesos de toma de decisiones: una aproximación desde la ciencia política. Documentos de Trabajo del CIDE, (207), 20.

CONAPO, y Gobierno de México. (2020). Proyecciones de la población de México y de las Entidades Federativas. 2016-2050. CONAPO.

CONRAD, S. (2016). What is global history? Princeton University Press.

CORNEJO FRANCO, J. (1998). Guadalaxara Colonial (Conexión Gráfica).

DAVID, T., RICHARD A. I., y PIERRE, S. (2023). Is Global History Global? Convergences and Inequalities. Itinerario, 365–376.

ECLAC. (2004). Demographic Bulletin. Latin America and Caribbean: Population estimates and projection. ECLAC.

ESQUIVEL HERNÁNDEZ, M. T. (2011). Seis ciudades mexicanas: contexto histórico y urbano. En S. Padilla Galicia (Ed.), Seis ciudades mexicanas, 1810/1910/2010, (pp. 19-35). México.

GARCÍA Y CUBAS, A. (1869). Extensión territorial y población de la República Mexicana. En Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de la República Mexicana. Tomo 1 (pp. 370–373). Imprenta del Gobierno, en Palacio, a cargo de José María Sandoval.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO. (1989). Reglamento que norma el funcionamiento del Consejo Metropolitano de Guadalajara. Gobierno del Estado de Jalisco.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO. (2009). Declaratoria del Área Metropolitana de Guadalajara. Gobierno del Estado de Jalisco.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO. (2015). Declaratoria del Área Metropolitana de Guadalajara (Decreto 25400/LX/15). Gobierno del Estado de Jalisco.

GOBIERNO MUNICIPAL DE ACATLÁN DE JUÁREZ. (2019). Solicitud de pertenencia al Área Metropolitana de Guadalajara. Gobierno del Estado de Jalisco.

GRANDINETTI, R. (2017). Hacia la Construcción de una Tipología de Modelos de Gestión Metropolitana. Revista Políticas Públicas, 10(2), 1–17.

GUILLÉN TONATIUH, y ALICIA, Z. (2004). Introducción: parámetros de la reforma municipal en México. En Guillén Tonatiuh y Z. Alicia (Eds.), Innovación y continuidad del municipio. Análisis de la reforma municipal de 13 estados de la república (pp. 5-48). UNAM, Miguel Ángel Porrúa.

HARRIS, R. (2021). How cities matter. Cambridge University Press.

HERNÁNDEZ AGUILA, E. de la P., y Chapa García, J. B. (Eds.). (2011). Transformaciones recientes en la zona metropolitana de Guadalajara: Economía, gobierno y resistencia social. Universidad de Guadalajara.

HODGSON, G. M. (2007). Economía institucional y evolutiva contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa-Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

IMEPLAN. (2015). Área Metropolitana de Guadalajara. Expansión urbana. Análisis y prospectiva: 1970-2045. IMEPLAN.

INEGI. (2020). Panorama Sociodemográfico de Jalisco: Censo de Población y Vivienda (2020) (INEGI). INEGI.

INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADISTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO, (IIEG). (2020). Proyecciones de la población a mitad de año por municipio según sexo y grupos quinquenales de edad (Jalisco 2015-2030). IIEG.

INSTITUTO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA (IMEPLAN). (2021). Tomo 1: Coordinación y Gobernanza del Área Metropolitana de Guadalajara (1980—2021) (IMEPLAN).

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEACIÓN (IMEPLAN). (2016a). POTmet: Plan De Ordenamiento Territorial Metropolitano Del Área Metropolitana De Guadalajara. IMEPLAN.

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEACIÓN (IMEPLAN). (2016b). Programa De Desarrollo Metropolitano Del Área Metropolitana Guadalajara, 2042. IMEPLAN.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2015). Estadísticas históricas de México 2014. INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2016, January 1). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, G. e I. (México). (1926). Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921. Estado de Jalisco. INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, G. e I. (México). (1936). Quinto Censo de Población. 15 de mayo de 1930. Estado de Jalisco. INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, G. e I. (México). (1943). Estados Unidos Mexicanos. 6° Censo de Población 1940. Jalisco. INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, G. e I. (México). (1952). Septimo Censo General de Población. 6 de junio de 1950. Estado de Jalisco. INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADO DE ESTADÍSTICAS Y GEOGRAFÍA (INEGI), (2021). Así se contó México. INEGI.

KOGLER, D. F., et al. (2023). Re-imagining evolutionary economic geography. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, Volume 16(3), 373–390. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/cjres/rsad029

LARA-GUERRERO, J. (2020). Hacia el ordenamiento urbano y la conservación ambiental de la periferia norte del Área Metropolitana de Guadalajara. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 22(1), 75–95.

MEADOWS, D. H., et al. (1972). The limits to growth. A Report for the club of Rome’s project on predicament of mankind (Universe Books). Universe Books.

MOODIE, G. (1996). La política trata del gobierno. In ¿Qué es lapolítica? La actividad y su estudio. Fondo de Cultura Económica.

NORTH, D. C. (1990). Institutions, institutional change, and economic performance. Cambridge University Press.

NÚÑEZ MIRANDA, B. (1999). Guadalajara una visión del siglo XX. El Colegio de Jalisco.

O’BRIEN, P. (2006). Historiographical traditions and modern imperatives for the restoration of global history. Journal of Global History, 1(1), 3-39.

OLSTEIN, D. (2019). Pensar la historia globalmente. Fondo de Cultura Económica.

OSTERHAMMEL, J. (2014). The transformation of the world: A global history of the nineteenth century (P. Camiller, Trans.). Princeton University Press.

PÉREZ-BRIGNOLI, H. (2018). Historia global de América Latina: Del siglo XXI a la Independencia. Alianza.

PETTINI, A. (2023). Economics and Nature: A Long-Neglected Combination. Cesifo Working Papers, 10631(Agosto), 12.

RAMÍREZ SÁIZ, J. M. (1999). Gobernabilidad y ciudadanía política en las áreas metropolitanas. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(16), 187-225.

RIOJAS LÓPEZ, C. (2017). A propósito de la regionalización en el centro occidente de México. En Rezagos de la economía de Jalisco en la apertura económica (1980-2015) (pp. 29–65). Arlequín.

RIOJAS-LÓPEZ, C. (2019a). Luces y sombras sobre América Latina en una historia global. Esboços: histórias em contextos globais, 26(4.), 29-53. https://doi.org/https://doi.org/10.5007/2175-7976.2019v26n41p42

RIOJAS-LÓPEZ, C. (2019b). Latin America and the construction of a hegemonic periodization. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 3(1), 160-193. https://doi.org/https://doi.org/10.22517/25392662.20891

RIOJAS, C., y ARJONA, A. (2020). Desorden y retroceso: Ensayos de planeación en la zona metropolitana de Guadalajara (1917-2018). En Temas contemporáneos de investigación en economía y políticas públicas: Vol. I (pp. 338–379). Universidad de Guadalajara.

RIOJAS, C., y ARJONA, A. (2021). De la ciudad a la metrópoli: Un enfoque desde México sobre un pasado global. Esboços. Histórias Em Contextos Globais, 28(47), 135–226.

RIOJAS, C., y RINKE, S. (2022 [2017]). Estudio Introductorio. En C. Riojas y S. Rinke. (Eds.), Historia global: Perspectivas y Tensiones (pp. 7-27). Wissenschaftliche Buchgesellschaft Academic.

RIOJAS, C., y RINKE, S. (Eds.). (2022). América Latina en la historia global. CLACSO-XXI. Siglo veintiuno editores.

ROTGER, N., ROIG-SANZ, D., y PUXAN-OLIVA, M. (2019). Introduction: toward a cross-disciplinary history of the global in the humanities and social sciences. Journal of Global History, 14(3), 325–334. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/S1740022819000147

SÁBATO, H. (2015). Historia latinoamericana, historia de América Latina. Latinoamérica en la historia. Revista de Historia Intelectual, 19(2), 135-145.

SASSEN, S. (2006). Critique de l’État. Territoire, autorité et droits, de l’époque médiévale à nous jours. Le Monde Diplomatique.

SASSEN, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: Ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Revista Eure, 33(100), 9–34.

SEPLAN, Jalisco. (2018). El Salto.

http://seplan.app.jalisco.gob.mx/ficha/ficha.php?municipio=70

SOUTO MANTECÓN, M., y KENT CARRASCO, D., (Coords.) (2022). Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

U.S. DEPARTMENT OF COMMERCE. BUREAU OF THE CENSUS. (1932). Fifteenth census of the United States: 1930. U.S. Government.

U.S. DEPARTMENT OF COMMERCE. BUREAU OF THE CENSUS. (1942). Sixteenth census of the United States: 1940. U.S. Government.

VEBLEN, T. (1898). Why is economics not an evolutionary science? The Quarterly Journal of Economics, 12(4), 373–397.

WILLIAMSON, O. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2025-03-12