Víctimas, denunciantes, culpables y testigos: mestizos y afrodescendientes en los procesos civiles y criminales del siglo XVIII en la región de Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.24901/rehs.v46i183.1104Palabras clave:
pleitos, siglo XVIII, castas, afrodescendientes, ZacatecasResumen
Si leemos los documentos provenientes de las élites coloniales, las castas eran consideradas como gente mentirosa, violenta, ociosa y potencialmente traidora. Sin embargo, en el caso de la región de Zacatecas en el siglo XVIII, el examen minucioso de los archivos judiciales permite añadir numerosos matices. Pondremos de relieve no solamente las evoluciones de un contexto colonial caracterizado por una racialización creciente, sino también un abanico amplio de figuras y situaciones reveladoras de las relaciones de poder estructurando el mundo zacatecano.
Citas
ALBERRO, S. y GONZALBO AIZPURU, P. (2013). La sociedad novohispana: Estereotipos y realidades. El Colegio de México.
BAKEWELL, P.J. (1976). Minería y sociedad en el México colonial: Zacatecas 1546-1700. Fondo de Cultura Económica.
BARGELLINI, C. (1991). La arquitectura de la plata: Iglesias monumentales del centro-norte de México, 1640-1750. Turner Ediciones S.A.
BRADING, D.A. (1970). Mexican Silver-Mining in the Eighteenth Century: The Revival of Zacatecas. The Hispanic American Historical Review, 50(4), 665–681.
CALVO, T. (2005). Les vice-rois et la plèbe. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, (84), 37–64.
CARROLL, P.J. (1993). Blacks in Colonial Veracruz: Race, Ethnicity, and Regional Development. University of Texas Press.
CASTAÑEDA GARCÍA, R.C. y RUIZ GUADALAJARA, J.C.R. (2020). Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional: Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto (Tomos 1–2). El Colegio de San Luis.
CROGUENNEC, S. (2015). Société minière et monde métis: Le centre-nord de la Nouvelle Espagne au XVIIIe siècle. Casa de Velázquez.
CUTTER, C.R. (1995). The Legal Culture of Northern New Spain, 1700–1810. University of New Mexico Press.
ESCOBAR OHMSTEDE, A. y FAGOAGA HERNÁNDEZ, R. A. (2014). Sociedades híbridas, pueblos mixtos o mestizaje. ¿Cómo se puede percibir la población en la Huasteca potosina en el periodo colonial tardío? El Taller de La Historia, 5(5), 33–77.
FARGE, A. (1986). La vie fragile: Violence, pouvoirs et solidarités à Paris au XVIIIe siècle. Hachette.
FLORES CLAIR, E. (1997). El lado oscuro de la plata. La vida en los reales de mineros novohispanos a finales del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, LIV(1), 89–106.
GARCÍA GONZÁLEZ, F. (2000). Familia y sociedad en Zacatecas. La vida cotidiana de un microcosmos minero novohispano, 1750–1830. El Colegio de México, UNAM.
GONZALBO AIZPURU, P. (2009). Vivir en Nueva España: Orden y desorden en la vida cotidiana. El Colegio de México.
KONETZKE, R. (1962). Colección de documentos para la formación social de Hispano América, 1493–1810, vol. 3, 1691–1807. Instituto Jaime Balmes.
LANGUE, F. (1997). La pardocracie ou l’itinéraire d’une ‘classe dangereuse’ dans le Venezuela des XVIIIe et XIXe siècles. Caravelle, 67, 57–72.
LYNCH, J. (2008). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808–1826 (11ª edición). Ariel Historia.
MARIN, R. (2010). Meurtre au palais épiscopal: Histoire et mémoire d’un crime d’ecclésiastique dans le Nordeste brésilien (de 1957 au début du XXIe siècle). Éditions de l’IHEAL.
MARÍN TELLO, I. (2008). Delitos, pecados y castigos: Justicia penal y orden social en Michoacán 1750–1810. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
MASFERRER LEÓN, C.V. (2013). Muleke, negritas y mulatillos: Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglo XVII. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MÖRNER, M. (1974). Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial. SepSetentas.
MULDREW, C. (1998). The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social Relations in Early Modern England. Macmilillan.
ORTELLI, S. (2012). Más allá del poder colonial: ¿Quiénes eran los «indianizados» en el Septentrión Novohispano del siglo XVIII? En S. Bernabéu Albert, C. Giudicelli y G. Havard (Eds.), La indianización: Cautivos, renegados, «hommes libres» y misioneros en los confines americanos (s. XVI–XIX) (pp. 211–229). Doce Calles.
POLONI-SIMARD, J. (1999). Redes y mestizaje. En G. Boccara y S. Galindo (Eds.), Lógica mestiza en América (pp. 113–138). Instituto de Estudios Indígenas.
PREMO, B. (2017). The Enlightenment on Trial: Ordinary Litigants and Colonialism in the Spanish Empire. Oxford University Press.
RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE LOS REYNOS DE LAS INDIAS (III tomos). (1791). Edición facsimilar del Consejo de la Hispanidad, Madrid.
REVEL, J. (1989). Préface. L’histoire au ras du sol. En G. Levi, Le pouvoir au village. Histoire d’un exorciste dans le Piémont du XVIIᵉ siècle (pp. I–XXXIII). Gallimard.
SAMAMA, E. (1999). Etymologie des métissages. En B. Grunberg y M. Lakroum (Eds.), Histoire des métissages hors d’Europe: Nouveaux mondes ? Nouveaux peuples? (pp. 13–26). L’Harmattan.
SÁNCHEZ TAGLE, H. (2005). Insurgencia y contrainsurgencia en Zacatecas, 1810–1813. Universidad Autónoma de Zacatecas.
SCHAUB, J.F. y SEBASTIANI, S. (2021). Race et histoire dans les sociétés occidentales (XVe–XVIIIe siècle). Albin Michel.
VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ, M.E., ITURRALDE, G., y NIETO, G.I. (2016). Afrodescendientes en México: Una historia de silencio y discriminación. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
VIQUEIRA ALBÁN, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos?: Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces. Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Soizic Croguennec

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derecho de los autoresDe acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de los lectores
Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.