Un paisaje lacustre cambiante: Urandén y el desecamiento del lago de Pátzcuaro (1980-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v46i182.1035

Palabras clave:

Urandén de Morelos, paisaje lacustre, desecamiento lagunar, lago de Pátzcuaro, conocimientos tradicionales

Resumen

Los lagos son ambientes que tienen variaciones en los niveles de agua, sus periodos de disminución son efecto de un proceso de desecamiento asociado a rasgos climáticos, geológicos y antrópicos. El lago de Pátzcuaro registra una reducción alarmante en niveles y extensión del cuerpo de agua, pues a partir de 1980 no ha recuperado su capacidad de almacenamiento. Así, la investigación propone el uso del paisaje desde la geografía mediante un caso de estudio que tiene como objetivo: analizar los cambios en el paisaje lacustre de la isla Urandén de Morelos asociados al proceso de desecamiento. La información que sustenta el análisis se respalda en una metodología geográfica-etnográfica que incluye delimitaciones cartográficas, entrevistas, historia de vida y recorridos de campo. Los resultados indican que los cambios físicos se manifiestan en: disminución en el nivel de agua, dragado de canales, aumento de cultivos, calidad de agua y escasez de pescado. Respecto a los cambios socioculturales, los habitantes perciben efectos en la pesca, caza de pato y conocimientos tradicionales. Se concluye que la transformación del paisaje es un punto de reflexión sobre la magnitud de un proceso ambiental en la vida de los habitantes, poniendo en riesgo la permanencia de Urandén como isla, así como sus actividades y conocimientos tradicionales.

Biografía del autor/a

Patricia Contreras Figueroa, El Colegio de Michoacán

Licenciada en Geografía Ambiental por la Universidad Autónoma de Querétaro y Maestra en Geografía Humana por El Colegio de Michoacán, A. C.

Citas

ALCOCER, J., y ESCOBAR, E. (1996). Limnological regionalization of Mexico. Lakes y Reservoirs: Science, Policy and Management for Sustainable Use, 2(1-2), 55-69. https://doi.org/10.1111/j.1440-1770.1996.tb00048.x

ALONSO, P., y VARGAS, S. (2014). Análisis ecosistémico de la introducción de especies exóticas en el Lago de Pátzcuaro. En A. M. Low Pfeng, P. A. Quijón, y E. M. Peters Recagno (Eds.), Especies invasoras acuáticas: Casos de estudio en ecosistemas de México. (pp. 337-358). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, University of Prince Edward Island.

ÁLVAREZ, P., y GARIBAY, C. (1992). Producción Agropecuaria y Forestal. En V. M. Toledo, P. Álvarez-Icaza, y P. Ávila (Eds.), Plan Pátzcuaro 2000: Investigación multidisciplinaria para el desarrollo sostenido (pp. 91-134). Fundación Friedrich Ebert.

ARELLANES, Y. (2019). Luces y sombras del sector agropesquero en Cuitzeo y Pátzcuaro: Diagnóstico de la producción de maíz y la pesca en regiones lacustres de Michoacán. Miguel Ángel Porrúa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

ARGUETA, A. (1988). Etnozoologia P’urhe: Historia, utilización y nomenclatura p’urhepecha de los animales [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/150368

ARGUETA, A., y CASTILLEJA, A. (2018). Conocimientos y tecnologías p’urhepecha sobre la pesca en el lago de Pátzcuaro. En E. Florescano y G. Sánchez (Eds.), El pescado blanco en la historia, la ciencia y la cultura michoacana (pp. 185-226). Gobierno del Estado de Michoacán. Secretaría de Cultura; Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

BERNAL-BROOKS, F. W. (2002). La limnología del lago de Pátzcuaro: Una visión alternativa a conceptos fundamentales. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/93856

BERTRAND, C., y BERTRAND, G. (2006). Geografía del Medio Ambiente. El Sistema GTP: geosistema, territorio y paisaje. Universidad de Granada.

CASTILLEJA, A. (2013). Articulación e integración. Dos lógicas en la organización del espacio. Un estudio en pueblos de la región Purépecha. En M. Chávez y M. Checa-Artasu (Eds.), El espacio en las ciencias sociales, geografía, interdisciplinariedad y compromiso. Volumen I. (pp. 275-292). El Colegio de Michoacán y Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.

CHACÓN, A. (1993). Pátzcuaro un lago amenazado. Bosquejo Limnológico. Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2298.8963

CORAGGIO, J. L. (1987). Territorios en transición: Crítica a la planificación regional en América Latina. Editorial Ciudad.

DIETZ, G. (1999). La comunidad purhépecha es nuestra fuerza: Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en México. Ediciones Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/531

DURÁN, J. M. (1988). ¿Hacia una agricultura industrial? México 1940-1980. Universidad de Guadalajara.

GÓMEZ-TAGLE, A., AVENDAÑO, C. de J., ALCOCER, J., y BERNAL BROOKS, F. W. (2008). Logros en las líneas de investigación sustantiva. El lago de Pátzcuaro. En F. W. Bernal Brooks (Ed.), La estación limnológica de Pátzcuaro 1938-2008 (pp. 32-36). Fundación Gonzalo Río-Arronte, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto Nacional de Pesca.

GÓMEZ-TAGLE, A., BERNAL-BROOKS, F. W., y ALCOCER, J. (2002). Sensitivity of Mexican water bodies to regional climatic change: Three study alternatives applied to remote sensed data of Lake Patzcuaro. Hydrobiologia, 467(1), 169-176. https://doi.org/10.1023/A:1014962831319

GONZÁLEZ, L. (2003). La sistematización y el análisis de los datos cualitativos. En R. Mejía Arauz y M. A. Saldoval (Eds.), Tras las vetas de la investigación cualitativa (pp. 155-173). ITESO.

GOUROU, P. (1979). Introducción a la geografía humana. Alianza Editorial.

HUERTO, R., y VARGAS, S. (Eds.). (2014). Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: Aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable: volumen II. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/1701

INEGI. (2022). Marco Geoestadístico, diciembre 2022 [Marco Geoestadístico]. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463770541

INEGI. (1910, 2010). Serie histórica censal e intercensal (1990-2010). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/cpvsh/

INEGI. (1980). X Censo General de Población y Vivienda 1980. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

ISRADE, I. (2005). Descripción física y biótica. Los cuerpos de agua. En L. E. Villaseñor (Ed.), La biodiversidad en Michoacán: Estudio de Estado (pp. 21-38). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

MACKINDER, H. J. (1994). El objeto y los métodos de la geografía. En J. Gómez, J. Muñoz, y N. Ortega (Eds.), El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales) (pp. 204-216). Alianza Editorial.

MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Biblioteca Nueva.

MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2010). Saber ver el paisaje. Estudios Geográficos, 71(269), 395-414. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201013

MEDINA-OROZCO, L. E., GARCÍA-CALDERÓN, N. E., OLIVA, F. G., y IKKONEN, E. E. (2019). Análisis histórico de la pérdida de humedales del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Biotecnia, 21(2), 83-90. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.933

NOGUÉ, J. (Ed.). (2009). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.

ORBE, A., y ACEVEDO, J. (1995). El lago de Pátzcuaro. En G. De la Lanza y J. L. García (Eds.), Lagos y presas de México (pp. 89-108). Centro de Ecología y Desarrollo.

ORTEGA, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Editorial Ariel, S. A.

PEDROZA, C., y CATALÁN, J. M. (2017). Evolución histórica y ambiental en los procesos de trasformación del lago Chapala. Ambiente y Desarrollo, 21(40), Article 40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.ehap

PEÑA, F. (2015). Estación Queréndaro: Entre la pesca y la agricultura. Transformaciones en el paisaje lacustre. En G. Santacruz y F. Peña (Eds.), Miradas sobre dinámicas territoriales en México (pp. 135-158). El Colegio de San Luis.

RAMÍREZ, B. R. (2017). Generación de conocimiento geográfico interdisciplinario y su aplicación en la búsqueda de compromiso. En Martha Chávez (Ed.), Generación de conocimiento geográfico interdisciplinario y su aplicación en la búsqueda de compromiso (pp. 291-311). El Colegio de Michoacán.

REYES, C. (1991). Tierras en la cuenca de Zacapu: Del siglo XVI a la reforma agraria. En D. Michelet (Ed.), Paisajes rurales en el norte de Michoacán (pp. 13-51). El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Mexicanos y Centramericanos.

RIBAS, J. (1992). Estudios de paisajismo. En M. de Bolós (Ed.), Manual de ciencia del paisaje: Teoría, métodos y aplicaciones (pp. 205-220). Masson, S. A.

ROSAS, C., y CHACÓN, A. (2018). Reservas acuícolas y conservación del pez blanco en el lago de Pátzcuaro. En E. Florescano y G. Sánchez (Eds.), El pescado blanco en la historia, la ciencia y la cultura michoacana (pp. 267-286). Gobierno del Estado de Michoacán. Secretaría de Cultura; Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

RZEDOWSKI, J., ZAMUDIO, S., RZEDOWSKI, G. C. de, y PAIZANNI, A. (2014). Fascículo complementario XXIX: El bosque tropical caducifolio en la cuenca lacustre de Pátzcuaro (Michoacán, México). En Flora del Bajío. Flora del Bajío. https://doi.org/10.21829/fb.170.2014.XXIX

SÁNCHEZ, G. (2018). El hábitat del pescado blanco y sus parientes. Miradas históricas sobre los lagos michoacanos. En E. Florescano y G. Sánchez (Eds.), El pescado blanco en la historia, la ciencia y la cultura michoacana (pp. 19-58). Gobierno del Estado de Michoacán. Secretaría de Cultura; Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

SANDOVAL, A., y GARCIA, A. H. (2013). Cambios socioambientales y crisis de los pescadores en el lago de. Ambiente y Desarrollo, 17(32), Article 32.

SAUER, C. (2005). La gestión del hombre en la tierra y otros ensayos. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/295

SOLÓRZANO, A. (1955). La pesca en el lago de Pátzcuaro, Mich. Y su importancia económica regional. Secretaría de Marina.

THIÉBAUT, V. (2017). Una metodología cualitativa para la lectura y el análisis de los paisajes en México. En M. M. Checa-Artasu y P. Sunyer (Eds.), El paisaje: Reflexiones y métodos de análisis (pp. 213-218). Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones del Lirio.

THIÉBAUT, V., García, M., y Jiménez, M. A. (Eds.). (2008). Patrimonio y paisajes culturales. El Colegio de Michoacán.

URQUIJO, P. (2021). Geografía cultural en los estudios de paisaje en México. En F. Fernández (Ed.), El petate y la jícara. Los estudios de paisaje y geografía cultural en México. (pp. 105-133). Éditions Hispaniques. Sorbonne Université, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/194/172/994-1

Descargas

Publicado

2025-03-12