Convocatoria de número temático "Historia cultural de la playa en Iberoamérica (s. XVI-XX)"
Convocatoria de número temático "Historia cultural de la playa en Iberoamérica (s. XVI-XX)"
Editoras del número:
Susana Sosenski (IIH-UNAM), sosenski@gmail.com
Guadalupe Pinzón Ríos (IIH-UNAM). gpinzon8@gmail.com
A recientes fechas las investigaciones vinculadas a la historia marítima han recibido mayor atención, particularmente en sus vínculos con la historia económica, política y social. La propuesta de estudiar las interacciones (directas o indirectas) de las sociedades con los entornos marítimos, así como las incidencias de ellos en los procesos de tierra adentro, ha permitido reconsiderar si las sociedades han vivido de espaldas al mar o pensar las causas por las que muchas veces las playas se clasificaron como fronteras periféricas a las sociedades de tierra firme. Estudiar el espacio de la playa ofrece una nueva perspectiva no sólo a la historiografía marítima sino también a sus cruces con otros múltiples campos de la historia: la historia cultural, la historia del trabajo, del entretenimiento, de las sociabilidades o del turismo, por mencionar algunos.
Este dossier busca convocar trabajos que desde la disciplina histórica reflexionen sobre las distintas formas en las que se ha representado, descrito o experimentado el entorno de la playa en Iberoamérica. Partimos de la idea de que la concepción de la playa está cultural e históricamente situada. En la actualidad los espacios de playa suelen asociarse a experiencias recreativas o de descanso, pero las percepciones, usos y características de la playa han sido muy heterogéneos y provocado múltiples ideas y emociones, desde el miedo que aparecía en las crónicas de navegantes en el siglo XVIII hasta la alegría que comenzó a asociarse a la playa en el siglo XX. Las playas son escenarios que permiten ver múltiples actividades que sólo pudieron haber ocurrido en ese entorno. Las playas han sido también escenarios de especulación, inversión o explotación. De tal modo, las percepciones sobre la playa han mutado a lo largo del tiempo dependiendo de los contextos políticos, sociales, sanitarios, científicos, económicos o culturales desde donde se ha hecho referencia a ellos.
Consideramos importante incluir en este dossier una muestra de investigaciones que estudien las formas en que diversas sociedades percibieron los entornos de playa desde la época moderna hasta la contemporánea. La región Iberoamérica, que se vio integrada a redes marítimas globales desde el siglo XVI, y sus sociedades no dieron la espalda a los mares y las playas aparecieron como ese espacio liminal entre tierra y mar que congregó múltiples significados. En tanto los entornos de playa fueron articuladores de diversos procesos históricos, consideramos necesario reconsiderarlos y discutir sobre su relevancia a lo largo de la historia.
Objetivos
- Estudiar e identificar las formas en que en fuentes históricas se ha hecho referencia a los entornos de playa en diversas partes de Iberoamérica
- Estudiar cómo la relevancia de los entornos de playa los ha hecho estar presentes en imaginarios, políticas, representaciones o registros en distintos momentos.
- Considerar y analizar con detalle los distintos tipos de experiencias y sociabilidades, proyectos y descripciones que se han hecho sobre los entornos de playa en distintos momentos y lugares de Iberoamérica.
Coordinadoras:
Dra. Guadalupe Pinzón
Es doctora en Historia por la FFyL de la UNAM. Actualmente es investigadora Titular B definitiva en el Instituto de Investigaciones Históricas, profesora en la Licenciatura de Historia y miembro del padrón de tutores del posgrado de Historia de la misma universidad. Actualmente co-coordina grupos de trabajo como el “Seminario de Historia Marítima de Iberoamérica”, así como el nodo “Escenarios y experiencias marítimas” dentro del a Red Geopam. Ha venido estudiando las actividades marítimas, portuarias y conexiones transoceánicas a lo largo del Pacífico, especialmente por el novohispano. Algunos de sus trabajos son: Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur (2011) y Hombres de mar en las costas novohispanas (2014). Cuenta además con varios trabajos publicados como artículos y capítulos de libro, además de que ha coordinado o formado parte de la coordinación de proyectos colectivos como se ve con los libros Cabotajes Novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva (2021) y Construcción de un espacio marítimo. El Pacífico y su evolución a partir de sus redes transoceánicas e interamericanas 1521-1821 (2023), así como los dossiers Conexiones filipinas: La afluencia de rutas marítimas en torno a un Archipiélago (siglos XVI-XVIII) (2020) o Islas del Pacífico americano: espacios articuladores en las redes marítimas de la época moderna (s. XVI-XVIII) (2023).
Dra. Susana Sosenski
Es doctora en Historia por El Colegio de México e Investigadora “Titular” B de tiempo completo, definitiva, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, en el que trabaja desde el año 2010. Tiene el Nivel “D” en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en Nivel 3. Es profesora en la licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras y ha sido profesora del posgrado en Historia en la UNAM, en el cual forma parte de su Comité Académico. Codirige el Seminario Historia de las Infancias y las Adolescencias, y el Seminario Historia de las Emociones en la UNAM. Es fundadora de la Sociedad Iberoamericana de Historia de las Emociones y la Experiencia (2002) y de la Red de Historia de las Infancias en América Latina (2015), además es miembro de la Society of History of Childhood and Youth.
Sus líneas de investigación versan sobre la historia de las infancias, la historia de los medios de comunicación y la historia cultural de México. Es autora de libros, artículos, capítulos y textos de divulgación. Algunos de sus libros de autoría y coordinados son: Robachicos. Historia del secuestro infantil en México, 1900-1960 (2021); mismo que se encuentra traducido al inglés por la editorial británica Bloomsbury; Hampones, pelados y pecatrices, sujetos riesgosos en la ciudad de México, 1940-1960 (2020); Violencia e infancias en el cine latinoamericano (2019); Infâncias e Juventudes no seculo XX: Historias Latino-americanas (2018), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América (2012); Niños en acción: el trabajo infantil en la Ciudad de México, 1920-1934 (2010). Su último libro es Historia mínima de las infancias en México (2024) y, Televisión a la carta. Historia de la pantalla chica en México (2025).
Información importante
Para evitar la duplicidad de contenido, comuníquese con las editoras del número para informarles sobre su interés en enviar un manuscrito. La fecha límite del envío de propuestas es el 28 de julio de 2025. La fecha límite para la recepción de los textos es el 26 de enero de 2026.
Para asegurar la pertenencia al número temático, los artículos deberán anteponer el prefijo HCPI al título del manuscrito. E.g., “HCPI_Historia cultural de la playa en México”. No dude en ponerse en contacto con los editores de este número especial si tiene preguntas relacionadas con el tema.
Los Artículos originales que se reciban para su posible publicación deberán tener una extensión de entre 45 mil y 60 mil caracteres con espacios; los Ensayos teóricos y de revisión deberán tener una extensión de entre 25 mil y 30 mil caracteres con espacios. El formato de citación es con APA Séptima edición. Por favor consulte el resto de las directrices para autor en la página de la revista: https://www.revistarelaciones.colmich.edu.mx
Todos los manuscritos deben someterse directamente a través del sistema OJS de la Revista Relaciones y no a las editoras del número temático. Relaciones reconoce la entrega del manuscrito solamente a través del gestor OJS. Usted debe recibir acuse de recibo de su manuscrito dentro de pocos días. En caso de no recibirlo dentro de una semana, favor de comunicarse con Relaciones para verificar la llegada de su manuscrito.
Cualquier duda relacionada con aspectos técnicos, puede manifestarla a: relacion@colmich.edu.mx, anteponiendo el prefijo HCPI al encabezado del mensaje.